La mujer y su reflejo en la literatura bajomedieval española : ¿literatura feminista o femenina?
Resumen
La literatura femenina bajomedieval española ha recibido y sigue recibiendo muy distintas denominaciones: literatura de matrimonio, literatura para mujeres o literatura feminista o antifeminista. Estas últimas acepciones van a ser el centro de atención y estudio de nuestro trabajo, pues creemos que el uso indiscriminado que se produce en la crítica literaria desvirtúa la naturaleza de las obras bajomedievales y el sentido preciso que tienen los términos feminista y antifeminista, apartándolos de su correcta taxonomía y de su ideología más propia.Descargas
Citas
Alfonso X. Las Siete Partidas: del Sabio Rey 1758. México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2004.
Amorós, Celia. Tiempo de feminismo. Madrid, Ediciones Cátedra, 1997.
Bühler, Johannes. Vida y cultura en la Edad Media. México, Fondo de Cultura Económica, 1946.
Cartagena, Teresa de. Arboleda de los enfermos. Admiraçion operum Dey. Estudio y edición de Lewis Joseph Hutton. Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española (Anejo XVI), 1967.
Deyermond, A. D. Historia de la literatura española: La Edad Media. Barcelona, Editorial Ariel, 1974.
Duby, George y Michelle Perrot. Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad. Tomo 8,
Madrid, Taurus, 1993.
Duby, George y Michelle Perrot. Mujeres del siglo XII. ecordando
el linaje femenino. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1996.
Martín-Gamera, Amalia. Antología del feminismo. Madrid, Alianza Editorial, 1975.
Martínez de Toledo, Alfonso. Corbacho, http://www.cervantesvirtual.com/.
Murara, Luisa. El orden simbólico de la madre. Madrid, Horas y Horas, 1994.
Molina Petit, Cristina. Dialéctica feminista de la Ilustración. Barcelona, Anthropos, 1994.
Otis-Cour, Leah. Historia de la pareja en la Edad Media. Placer y amor. Madrid, Siglo XXI de España, 2000.
Pateman, Carole. El contrato sexual. Barcelona, Anthropos-México/UAM-Iztapalapa, 1995.
Pérez de Tudela, María Isabel. “El espejo mariano de la feminidad en la Edad Media española”, en Anuario filosófico, Vol. 26, núm. 3, 1993, pp.621-635.
Perrot, Michelle. “Haciendo historia: las mujeres en Francia”, en Género e historia, Carmen Ramos Escandón (comp.), México, Instituto Mora/UAM, 1992.
Pizan, Cristina de. La Ciudad de las Damas. Introducción, traducción, notas y bibliografía de Marie-José Lemarchand, Madrid, Siruela, 2000.
Rodríguez del Padrón, Juan. Triunfo de las donas. http://www.cervantesvirtual.com/.
Wade Labarge, Margaret. La mujer en la Edad Media. Madrid, Nerea, 1989.
Yllera, Alicia. “María de Zayas: ¿una novela de ruptura? Su concepción de la escritura novelesca”, en M. Bosse-B. Potthast-A. Stoll (eds.), La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico: María Zayas, Isabel Rebeca Correa, Sor Juana Inés de la Cruz. Kassel, Reichenberger, 1999, pp. 221-238.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. La mujer y el poder punitivo. Seminario regional “Normatividad penal y mujer en América Latina y el Caribe”. Lima, CLADEM, 1993.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.