La mujer y su reflejo en la literatura bajomedieval española : ¿literatura feminista o femenina?

  • ALEJANDRO CAAMAÑO TOMÁS Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
  • Diana Margarita Magaña Hernández Departamento de Derecho, UAM-A.
Palabras clave: Literatura española, Periodo clásico, 1500-1700, Historia y crítica, Mujeres en la literatura

Resumen

La literatura femenina bajomedieval española ha recibido y sigue recibiendo muy distintas denominaciones: literatura de matrimonio, literatura para mujeres o literatura feminista o antifeminista. Estas últimas acepciones van a ser el centro de atención y estudio de nuestro trabajo, pues creemos que el uso indiscriminado que se produce en la crítica literaria desvirtúa la naturaleza de las obras bajomedievales y el sentido preciso que tienen los términos feminista y antifeminista, apartándolos de su correcta taxonomía y de su ideología más propia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

ALEJANDRO CAAMAÑO TOMÁS, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Departamento de Humanidades

Citas

Alfonso X. Las Siete Partidas: del Sabio Rey 1758. México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2004.

Amorós, Celia. Tiempo de feminismo. Madrid, Ediciones Cátedra, 1997.

Bühler, Johannes. Vida y cultura en la Edad Media. México, Fondo de Cultura Económica, 1946.

Cartagena, Teresa de. Arboleda de los enfermos. Admiraçion operum Dey. Estudio y edición de Lewis Joseph Hutton. Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española (Anejo XVI), 1967.

Deyermond, A. D. Historia de la literatura española: La Edad Media. Barcelona, Editorial Ariel, 1974.

Duby, George y Michelle Perrot. Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad. Tomo 8,

Madrid, Taurus, 1993.

Duby, George y Michelle Perrot. Mujeres del siglo XII. ecordando

el linaje femenino. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1996.

Martín-Gamera, Amalia. Antología del feminismo. Madrid, Alianza Editorial, 1975.

Martínez de Toledo, Alfonso. Corbacho, http://www.cervantesvirtual.com/.

Murara, Luisa. El orden simbólico de la madre. Madrid, Horas y Horas, 1994.

Molina Petit, Cristina. Dialéctica feminista de la Ilustración. Barcelona, Anthropos, 1994.

Otis-Cour, Leah. Historia de la pareja en la Edad Media. Placer y amor. Madrid, Siglo XXI de España, 2000.

Pateman, Carole. El contrato sexual. Barcelona, Anthropos-México/UAM-Iztapalapa, 1995.

Pérez de Tudela, María Isabel. “El espejo mariano de la feminidad en la Edad Media española”, en Anuario filosófico, Vol. 26, núm. 3, 1993, pp.621-635.

Perrot, Michelle. “Haciendo historia: las mujeres en Francia”, en Género e historia, Carmen Ramos Escandón (comp.), México, Instituto Mora/UAM, 1992.

Pizan, Cristina de. La Ciudad de las Damas. Introducción, traducción, notas y bibliografía de Marie-José Lemarchand, Madrid, Siruela, 2000.

Rodríguez del Padrón, Juan. Triunfo de las donas. http://www.cervantesvirtual.com/.

Wade Labarge, Margaret. La mujer en la Edad Media. Madrid, Nerea, 1989.

Yllera, Alicia. “María de Zayas: ¿una novela de ruptura? Su concepción de la escritura novelesca”, en M. Bosse-B. Potthast-A. Stoll (eds.), La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico: María Zayas, Isabel Rebeca Correa, Sor Juana Inés de la Cruz. Kassel, Reichenberger, 1999, pp. 221-238.

Zaffaroni, Eugenio Raúl. La mujer y el poder punitivo. Seminario regional “Normatividad penal y mujer en América Latina y el Caribe”. Lima, CLADEM, 1993.

Cómo citar
CAAMAÑO TOMÁS, A., & Magaña Hernández, D. M. (1). La mujer y su reflejo en la literatura bajomedieval española : ¿literatura feminista o femenina?. Revista Fuentes Humanísticas, 21(38), 101-118. Recuperado a partir de https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/246
Bookmark and Share

Artículos más leídos del mismo autor/a