Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto está escrito en fuente tipo Arial 12 puntos; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

NORMAS PARA COLABORADORES

1. La evaluación, el procesamiento y publicación de las colaboraciones son gratuitos.

2. Secciones de la revista:

       2.1 Dossier, Literatura, Historia, Historiografía, Estudios Culturales, Género, Educación y Lingüística: secciones conformadas por artículos de investigación especializados, inéditos, original y en español. Cada artículo tendrá una extensión de 12 a 25 cuartillas a doble espacio (Arial 12 puntos, aproximadamente 25 renglones y 78 caracteres por línea), e incluirá título en español e inglés, resumen en español e inglés, palabras clave y referencias.

       2.2 Mirada Crítica: sección conformada por reseñas, ensayos, documentos de interés académico general y entrevistas a personalidades destacadas. Los ensayos tendrán una extensión de 12 a 25 cuartillas; los documentos y entrevistas, de 8 a 10 cuartillas; y las reseñas, de 3 a 5 cuartillas.

       2.3 Cada número de la revista deberá contener un mínimo de 5 artículos.

 

 PROCESO DE DICTAMINACIÓN

El material que se envíe a Fuentes Humanísticas debe ser inédito (todo texto será revisado con software detector de plagio Turnitin) y no estar concursando en otra publicación. Reseñas, comentarios y ensayos serán sometidos a un predictamen en la modalidad de doble ciego a cargo del Comité Editorial. Los artículos de investigación se someterán a una etapa de predictamen en la modalidad de doble ciego (1 predictamen) para avalar su pertinencia y a una segunda fase de dictamen en la modalidad de doble ciego a cargo de especialistas externos.

El Comité Editorial de la revista aprobará los materiales para su publicación, considerando su calidad académica, considerando que los materiales deben ser originales y con un mínimo de cinco artículos por número.

Todo material recibido será objeto de un predictamen editorial, realizado por una persona integrante del Comité Editorial. Este predictamen evaluará la pertinencia del material para la revista, así como sus aspectos formales, tales como estructura general, extensión y aparato crítico. Se aclara que este predictamen no constituye una evaluación de la calidad académica del material, la cual será objeto del dictamen propiamente dicho. El plazo máximo para la emisión del predictamen editorial es de diez días hábiles contado a partir del envío de la notificación por parte del equipo editorial. Los materiales propuestos para la sección “Mirada Crítica” únicamente requerirán para su aprobación un predictamen editorial emitido por una persona integrante del Comité Editorial.

El Comité Editorial propone personas dictaminadoras para los materiales, y el Editor o Editora Responsable determina su idoneidad. Los criterios para seleccionar a una persona como dictaminadora son los siguientes: contar con trayectoria de investigación y conocimiento profundo en el campo correspondiente, la ausencia de sesgos o conflictos de intereses durante la evaluación, el compromiso a cumplir con plazos de entrega y el compromiso a realizar una evaluación profesional y respetuosa. En el caso de materiales escritos por una persona externa al Departamento de Humanidades, los dictámenes podrán asignarse al personal académico del Departamento. Para los artículos de personas autoras adscritas al Departamento de Humanidades, los tres dictámenes deberán ser realizados por personas externas a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Los materiales correspondientes a las secciones de artículos de investigación (Dossier, Literatura, Historia, Historiografía, Estudios Culturales, Género, Educación y Lingüística) serán sometidos a tres dictámenes bajo el sistema de doble ciego. Las personas dictaminadoras emitirán su juicio en un plazo máximo de quince días hábiles a partir del envío de la notificación por parte del equipo editorial. Los artículos serán evaluados en una de las siguientes categorías: 1) artículo publicable en su estado actual, 2) artículo publicable con recomendaciones, o 3) artículo no publicable. Una vez completados los dictámenes anónimos y externos, el Comité Editorial tomará la decisión final y emitirá el dictamen definitivo. En caso de que el dictamen definitivo, comunicado a la persona autora, califique el artículo como "artículo publicable con recomendaciones", la persona autora dispondrá de un plazo de quince días hábiles para realizar las modificaciones solicitadas, contado a partir del envío de la notificación por parte del equipo editorial. El Editor o Editora Responsable, con el apoyo del Comité Editorial, evaluará la adecuada implementación de dichas modificaciones.

El Comité Editorial garantizará que todo el proceso de edición se conduzca bajo los principios de buenas prácticas editoriales y protocolos de ética académica, y se regirá por el Código de Ética de la UAM. Suscribe, asimismo, los Lineamientos del Commitee on Publication Ethics (COPE, por sus siglas en inglés).

 

Criterios editoriales de la revista Fuentes Humanísticas

El título del trabajo se escribirá en mayúsculas y minúsculas, sin punto final, sin subrayar y no deberá ser mayor a 15 palabras. El nombre del autor, ORCID (en caso de no contar con uno, dar click aquí), y el de la institución a la que pertenezca aparecerá al final del texto, y se anexará nota curricular no mayor a cinco líneas (aproximadamente 50 palabras).

Los trabajos de investigación incluirán tanto en español como en inglés: título, el resumen con una extensión no mayor de cinco líneas, así como al menos cuatro palabras clave.

Las citas textuales que antecedan las cuatro líneas irán a renglón seguido y con margen izquierdo de cinco golpes (un tabulador) respecto del resto del cuerpo del texto.

Las colaboraciones pueden ser individuales o colectivas.

Todas las páginas que integren el texto deberán estar foliadas con números arábigos consecutivos, en la aparte media inferior.

Los originales deberán seguir, para las citas y la bibliografía, hemerografía y cibergrafía, el modelo APA 7 (ver: Normas APA) .

Para la citación de las fuentes se utilizará, dentro del texto del trabajo y a continuación de la cita, el apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis, siguiendo este esquema:

 

Las autoras sostiene que “en un texto no todo está dicho, siempre es necesario inferir e interpretar” (Hernández y González, 2009, p.47).

 

O también:

Rosaura Hernández y María Emilia González (2009, p.47) sostiene que “en un texto no todo está dicho, siempre es necesario inferir e interpretar”

Las citas en las que se alude a una idea pero no a su autor (indirectas), deberán ser señaladas de la siguiente manera:

La teoría del prototipo (Hudson, 1981) permite la clase de flexibilidad creativa en la aplicación de conceptos.

 

Bibliografía, hemerografía y cibergrafía

Las fichas deberán seguir los siguientes modelos:

Bibliografía

Las referencias bibliográficas se presentarán de la siguiente manera Apellido (s), iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editorial.

                Almendros, N. (1992). Cinemanía: ensayo sobre cine. Barcelona: Seix Barral.

                Eco, U., (2009). Apocalípticos e integrados (2ª ed.). México: Fábula en Tusquets.

  • Dos autores o más autores:

Hernández Monroy, R., González Días, M. E. (2009). Prácticas de la lectura en el ámbito universitario. México: Universidad AUTÓNOMA Metropolitana-Azcapotzalco.

  • Capítulo en un libro:

González Echeverría, R. (1984). "Humanismo, retórica y las crónicas de la Conquista". En Roberto González Echeverría (comp.), Historia y ficción den la narrativa hispanoamericana. Coloquio de Yale (pp. 149-166). Caracas: Monte Ávila Editores.

 

  • Tesis (de doctorado o de maestría):

Rey Pereira, C. (2000). Discurso histórico y discurso literario. El caso de El Carnero (Tesis de Doctorado). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

 

Ficha hemerográfica

Las fichas hemerográfica de revista se presentarán de la siguiente manera:

Apellido (s), iniciales (año). Título del artículo. Nombre de la revista, vol., (no.),pp.

                               Granados Chapa, Miguel Ángel. El esfuerzo improductivo de la nación. Proceso, (286), pp. 14-15.

                               Juliano, D. Cultura popular. Cuadernos de Antropología, (16), pp.25-38.

  • Ficha hemerográfica de periódico:

Se presentarán de la siguiente manera: Apellido (s), iniciales. Fecha de publicación (día, mes, año). Título del artículo. Nombre del periódico, páginas en que aparece el artículo.

García Soler, L. A mitad del foro. Convocatoria y llamados a misa. La jornada. (118 de enero de 2009), p. 16.

 

Cibergráfia (material electrónico)

  • Libro electrónico:

Las referencias bibliográficas se presentarán de la siguiente manera:

Apellido (s), iniciales (año). Título del libro. Recuperado de http:// -URL o [versión electrónica].

Lotman, I. M. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Recuperado de http://culturaspopulares.org/populares/documentosdiplomado/I.%20-%20Semiosfera%20.pfd

  • Modelos de fichas para casos especiales.

Cualquier aspecto no previsto en estos lineamientos será resuelto en el seno del Comité Editorial.

 

FORMATO DE PREDICTAMEN Y DICTAMEN

 

FORMATO DE PREDICTAMEN

 

Título del trabajo: ______________________________________________________________________

 

Carácter de la colaboración:

(   ) Artículo

(   ) Ensayo

(   ) Reseña

(   ) Comentario

 

Evaluación formal

¿El trabajo cumple con los requerimientos editoriales de aparato crítico?

Sí (   )                                No (   )

¿Se ajusta a la extensión establecida?                                    Sí (    )                            No (   )

¿Cuenta con bibliografía pertinente y suficiente?             Sí (   )                            No (    )

¿El título corresponde al contenido?                                       Sí (    )                            No (   )

¿El trabajo tiene un objetivo claro?                                          Sí (    )                            No (   )

¿La estructura es coherente y apropiada?                             Sí (    )                            No (   )

¿El trabajo está bien redactado?                                               Sí (    )                            No (   )

 

Evaluación de fondo y contenido

a)       ¿El texto indica relevancia temática y originalidad?                                                             SI (   )     NO (    )

 

b)      ¿Presenta una discusión de la materia y contribución  para el avance

de la disciplina?                                                                                                                 SI (   )       NO (    )

 

c)        ¿Tiene consistencia y estructura en la exposición de objetivos?                                  SI (    )       NO (   )

 

d)      ¿Cuenta con orientación adecuada de la línea de argumentación (o bien

de la evidencia empírica) hacia la fundamentación de los parlamentos

esenciales?                                                                                                                                         SI (   )       NO (    )

 

e)      ¿Muestra evaluación del uso y actualización de las fuentes?                                         SI (   )        NO (    )

 

f)        ¿Tiene correspondencia de la metodología con los objetivos de la investigación

y/o de la reflexión  teórica?                                                                                                         SI (   )        NO (   )

 

g)       ¿Presenta aportación científica o tecnológica con la que contribuye el

artículo en su campo de investigación?                                                                                   SI (   )        NO (   )

 

1.- ¿Considera el trabajo pertinente dentro del campo que anuncia? ¿Por qué?

 

2.- Indicar la originalidad del texto

 

3.- Hacer mención específica de la calidad del artículo

 

4.- ¿Cuál es la contribución al campo de estudio?

 

5.- Sugerencias

 

6.- ¿Cómo valora la colaboración?

(   )  Se envía a dictamen

(   )  Se regresa al autor para su corrección

(   )  No se acepta

 

7.- ¿Qué dictaminadores sugiere?

 

FORMATO DE DICTAMEN

 

Título del trabajo: ______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

 

 

EVALUACIÓN FORMAL Y DE CONTENIDO

 

 1.- ¿Se ajusta a la extensión establecida?                                         Sí (   )                            No (   )

2.- ¿Cuenta con bibliografía pertinente y suficiente?                        Sí (   )                            No (   )

3.- ¿El título corresponde al contenido?                                             Sí (   )                            No (   )

4.- ¿El trabajo tiene un objetivo claro?                                              Sí (   )                            No (   )

5.- ¿Existe una exposición sistematizada del tema?                          Sí (   )                            No (   )

6.- ¿El trabajo está bien redactado?                                                   Sí (   )                            No (   )

7.- ¿Hay conexión y coherencia en la estructura del texto?          Sí ()                           No (   )

 

8.- ¿Cuáles considera que son los aportes de la colaboración?        

 

9.- ¿Qué sugerencias le haría al autor del texto?                              

 

DICTAMEN

¿Cómo valora la colaboración?

(    )  Aprobado en su estado actual

(   )  Aprobado sujeto a modificaciones*

(   ) No publicable

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.