Sobre la revista
Enfoque y alcance
La revista Fuentes Humanísticas es una publicación académica de libre acceso editada en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene como principal objetivo establecer un diálogo con investigadores nacionales e internacionales del ámbito de las humanidades. Las temáticas y líneas de investigación publicadas son: historia, historiografía, literatura, lingüística, estudios culturales, educación y comunicación.
Objetivos de la revista Fuentes Humanísticas:
- Enriquecer el ámbito de las humanidades a través de la publicación de resultados de investigación, que aporten elementos a la discusión académica en las diversas disciplinas humanísticas.
- Estimular, en este contexto, la expresión e intercambio de ideas entre pares.
- Fortalecer las líneas de investigación: Historia, Historiografía, Literatura, Lingüística, Cultura, Estudios culturales, Educación y Comunicación.
- Publicar textos inéditos previamente evaluados por pares en proceso doble ciego.
Proceso de evaluación por pares
Todos los trabajos recibidos serán evaluados bajo la modalidad doble ciego con el fin de garantizar el anonimato de autores y evaluadores.
El material que se envíe a Fuentes Humanísticas debe ser inédito y no estar concursando en otra publicación. Reseñas, comentarios y ensayos serán sometidos a un predictamen a cargo del Comité Editorial. Los artículos de investigación se someterán a una etapa de predictamen (un predictamen) para avalar su pertinencia y a una segunda fase de dictamen (dos dictámenes) a cargo de dos especialistas externos.
Frecuencia de publicación
La revista se publica semestralmente (enero-junio y julio-diciembre).
Patrocinadores
Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
Política de acceso abierto
Fuentes Humanísticas provee acceso inmediato a sus contenidos sin ningún costo. La evaluación y el procesamiento de las colaboraciones son gratuitos. Todos los materiales se distribuyen amparados bajo la licencia Creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
La revista no realiza algún tipo de cobro a los autores como gasto por cobro de publicación (APC).
Preservación de contenido digital
Fuentes Humanísticas desarrolla diversos procedimientos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus servidores:
- Infraestructura de la Universidad Autónoma Metropolitana y respaldo de copias de seguridad por parte de la institución.
- Uso de software actualizado de gestión editorial OJS (Open Journal Systems) en su versión 3.1.2.4, software de código abierto compatible con el protocolo de interoperabilidad OAI-PHM (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting).
- Empleo de metadatos de preservación digital y su depósito en diferentes repositorios nacionales internacionales (para obtener una lista actualizada de repositorios ver Índices).
- Uso de Digital Object Identifier (DOI).
- Todos los documentos digitales publicados en la plataforma de la revista están descritos bajo esquemas y estándares nacionales e internacionales, con el objetivo de posibilitar la interoperabilidad con otros sistemas. Los artículos publicados son descritos bajo el estándar Dublin Core y son compatibles con el protocolo OAI-PMH.
- Uso del programa LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite generar documentos digitales permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.
Prácticas editoriales y principios éticos
La revista Fuentes Humanísticas subscribe sigue las directrices del Comitee on Publication Ethics (COPE) para garantizar las buenas prácticas editoriales ( https://publicationethics.org/files/editable-bean/COPE_Core_Practices_0.pdf).
Equipo editorial: conformado por Editor responsable y Editor técnico.
Comité Editorial: conformado por profesores investigadores de la UAM y aesores externos. El comité será el encargado de definir y conducir la política editorial de la revista. Los integrantes del comité editorial serán ratificados por el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. En la medida de lo posible, se procurará que la composición del Comité Editorial refleje la diversidad de la estructura académica del Departamento de Humanidades.
Revisores: conformado por profesores del comité editorial e investigadores de otras instituciones. Llevan a cabo la evaluación de los manuscritos. Es importante que notifiquen oportunamente al equipo editorial su disponibilidad para revisar los materiales asignados. Sus valoraciones deben ser expresadas ocn claridad y apoyadas en argumentos. No deben conocer la identidad del autor que se encuentra bajo revisión y en caso de tener indicios de dicha identidad, comunicarlo al equipo editorial.
Autores: Deben asegurarse de ser responsables de su envío y éste debe ser inédito, original y libre de malas prácticas académicas. No deben enviar el manuscrito a una revista diferente al mismo tiempo.
Reglas de funcionamiento interno de la revista aprobadas el 30 de julio de 2025 en la sesión 664 del Consejo Divisional de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco:
De conformidad con lo establecido en las Políticas Operacionales sobre la Producción Editorial que Incluye Mecanismos de Evaluación y Fomento, Respecto de Edición, Publicación, Difusión y Distribución (POPE), y en las Políticas Operativas para la Producción Editorial de la Unidad Azcapotzalco, se emiten las siguientes Reglas de Funcionamiento Interno de la Revista Fuentes Humanísticas.
- OBJETIVOS DE LA REVISTA
La revista Fuentes Humanísticas es un espacio editorial del Departamento de Humanidades, perteneciente a la División de Ciencias Sociales y Humanidades, que fomenta el diálogo entre las investigadoras y los investigadores nacionales e internacionales en el campo de las humanidades. Sus objetivos son:
- Enriquecer el ámbito de las humanidades mediante la publicación de resultados de investigación que contribuyan al debate académico en diversas disciplinas humanísticas.
1.2 Estimular la expresión e intercambio de ideas entre pares en este contexto.
- CARACTERÍSTICAS DE LA REVISTA: CONTENIDO Y SELECCIÓN DE MATERIALES
2.1 Como vehículo de comunicación del Departamento de Humanidades, la revista Fuentes Humanísticas promueve la discusión y valoración del trabajo de su personal académico, en colaboración con la estructura y estrategias de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.
2.2 El ámbito temático de la revista Fuentes Humanísticas abarca las disciplinas y líneas de investigación del Departamento de Humanidades: Educación, Lingüística, Historia, Historiografía, Literatura, Estudios Culturales, Género y Comunicación.
2.3 La revista se edita en dos modalidades: impresa y digital. La edición impresa tendrá un tiraje variable, con un mínimo de 20 ejemplares por número editado, determinado por la demanda y las políticas de difusión y financiamiento vigentes. La edición digital se rige por una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, se publica en el sitio web https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx y se gestiona a través de software especializado para la gestión editorial.
2.4 Se publica con una periodicidad semestral, en idioma español, con traducción al inglés de los títulos y resúmenes de los artículos.
2.5 Secciones de la revista:
2.5.1 Dossier, Literatura, Historia, Historiografía, Estudios Culturales, Género, Educación y Lingüística: secciones conformadas por artículos de investigación especializados, inéditos, original y en español. Cada artículo tendrá una extensión de 12 a 25 cuartillas a doble espacio (Arial 12 puntos, aproximadamente 25 renglones y 78 caracteres por línea), e incluirá título en español e inglés, resumen en español e inglés, palabras clave y referencias.
2.5.2 Mirada Crítica: sección conformada por reseñas, ensayos, documentos de interés académico general y entrevistas a personalidades destacadas. Los ensayos tendrán una extensión de 12 a 25 cuartillas; los documentos y entrevistas, de 8 a 10 cuartillas; y las reseñas, de 3 a 5 cuartillas.
2.5.3 Cada número de la revista deberá contener un mínimo de 5 artículos.
2.6 El Comité Editorial de la revista aprobará los materiales para su publicación, considerando su calidad académica, considerando que los materiales deben ser originales y con un mínimo de cinco artículos por número.
2.7 Todo material recibido será objeto de un predictamen editorial, realizado por una persona integrante del Comité Editorial. Este predictamen evaluará la pertinencia del material para la revista, así como sus aspectos formales, tales como estructura general, extensión y aparato crítico. Se aclara que este predictamen no constituye una evaluación de la calidad académica del material, la cual será objeto del dictamen propiamente dicho. El plazo máximo para la emisión del predictamen editorial es de diez días hábiles contado a partir del envío de la notificación por parte del equipo editorial. Los materiales propuestos para la sección “Mirada Crítica” únicamente requerirán para su aprobación un predictamen editorial emitido por una persona integrante del Comité Editorial.
2.8 El Comité Editorial propone personas dictaminadoras para los materiales, y el Editor o Editora Responsable determina su idoneidad. Los criterios para seleccionar a una persona como dictaminadora son los siguientes: contar con trayectoria de investigación y conocimiento profundo en el campo correspondiente, la ausencia de sesgos o conflictos de intereses durante la evaluación, el compromiso a cumplir con plazos de entrega y el compromiso a realizar una evaluación profesional y respetuosa. En el caso de materiales escritos por una persona externa al Departamento de Humanidades, los dictámenes podrán asignarse al personal académico del Departamento. Para los artículos de personas autoras adscritas al Departamento de Humanidades, los tres dictámenes deberán ser realizados por personas externas a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
2.9 Los materiales correspondientes a las secciones de artículos de investigación (Dossier, Literatura, Historia, Historiografía, Estudios Culturales, Género, Educación y Lingüística) serán sometidos a tres dictámenes bajo el sistema de doble ciego. Las personas dictaminadoras emitirán su juicio en un plazo máximo de quince días hábiles a partir del envío de la notificación por parte del equipo editorial. Los artículos serán evaluados en una de las siguientes categorías: 1) artículo publicable en su estado actual, 2) artículo publicable con recomendaciones, o 3) artículo no publicable. Una vez completados los dictámenes anónimos y externos, el Comité Editorial tomará la decisión final y emitirá el dictamen definitivo. En caso de que el dictamen definitivo, comunicado a la persona autora, califique el artículo como "artículo publicable con recomendaciones", la persona autora dispondrá de un plazo de quince días hábiles para realizar las modificaciones solicitadas, contado a partir del envío de la notificación por parte del equipo editorial. El Editor o Editora Responsable, con el apoyo del Comité Editorial, evaluará la adecuada implementación de dichas modificaciones.
2.10 El Comité Editorial garantizará que todo el proceso de edición se conduzca bajo los principios de buenas prácticas editoriales y protocolos de ética académica, y se regirá por el Código de Ética de la UAM. Suscribe, asimismo, los Lineamientos del Commitee on Publication Ethics (COPE, por sus siglas en inglés).
- ORGANIZACIÓN DE LA REVISTA
La revista cuenta con las siguientes instancias, cuyas funciones se detallan en los numerales 4, 5 y 6:
3.1 Comité Editorial: constituido por integrantes internos y externos.
3.2 Equipo Editorial: compuesto por el Editor o Editora Responsable y el Editor o Editora Técnica.
- COMITÉ EDITORIAL
4.1 El Comité Editorial, cuya integración es ratificada por el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades, es el órgano encargado de definir y conducir la política editorial de la revista, en concordancia con las POPE, las Políticas Operativas para la Producción Editorial de la Unidad Azcapotzalco y los Lineamientos Editoriales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.
4.2 El Comité Editorial se estructura en dos secciones: un Comité Interno, integrado por el Editor o Editora Responsable, el Editor o Editora Técnica, y hasta diez personas integrantes del profesorado de tiempo completo del Departamento de Humanidades y de la UAM; y un Comité Externo, compuesto por hasta diez personas integrantes del personal académico de otras instituciones universitarias y académicas, tanto nacionales como internacionales. Se procurará que la composición del Comité interno refleje la diversidad de la estructura académica del Departamento de Humanidades y que la del Comité externo refleje composición temática de la revista.
4.3 El Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades es el órgano competente para ratificar a las personas integrantes del Comité Editorial. Los nombramientos tendrán una vigencia de dos años, pudiendo ser prorrogados para un nuevo periodo.
4.4 La permanencia del Editor o Editora Responsable, del Editor o Editora Técnica y de las personas integrantes del Comité Editorial será de dos años, con la posibilidad de renovación por periodos iguales.
4.5 Funciones del Comité Interno:
4.5.1 Aprobar los contenidos de cada número de la revista y establecer las programaciones anuales, a partir de las propuestas recibidas.
4.5.2 Elaborar y aprobar los términos de la Convocatoria General de la Revista y, en su caso, de las convocatorias específicas que se emitan.
4.5.3 Asumir la responsabilidad de la selección, organización y publicación de los materiales que hayan obtenido dictámenes favorables.
4.5.4 Proponer a las personas integrantes del Comité Externo.
4.5.5 Sugerir personas dictaminadoras para la evaluación de los artículos propuestos para su publicación.
4.5.6 Realizar predictámenes y dictámenes de los materiales recibidos.
4.5.7 Establecer y supervisar el cumplimiento de las buenas prácticas editoriales y los principios éticos que deberán observar las personas integrantes del Comité Editorial, el Equipo Editorial, así como las personas autoras y dictaminadoras, con base en lo señalado en el Código de Ética de la UAM y los Lineamientos del Commitee on Publication Ethics (COPE, por sus siglas en inglés). OBSERVACIÓN DE ABOGACÍA
4.6 Funciones del Comité Externo:
4.6.1 Coadyuvar y asesorar en la aprobación de los contenidos para cada número de la revista.
4.6.2 Coadyuvar en la aprobación de los términos de la Convocatoria General de la Revista y, en su caso, de las convocatorias específicas que se emitan.
4.6.3 Contribuir a la integración y actualización del directorio de personas dictaminadoras.
4.6.4 Sugerir personas dictaminadoras externas para la evaluación de los artículos propuestos para su publicación.
4.6.5 Realizar dictámenes de los materiales recibidos.
4.6.6 Asesorar y emitir opiniones con respecto a la política académica y editorial de la revista, formular recomendaciones sobre el proceso de dictaminación, revisar y opinar sobre las reglas de funcionamiento de la revista y proponer las modificaciones que considere necesarias.
4.6.7 Establecer y supervisar el cumplimiento de las buenas prácticas editoriales y los principios éticos que deberán observar las personas integrantes del Comité Editorial, el Equipo Editorial, así como las personas autoras y dictaminadoras.
- EDITOR O EDITORA RESPONSABLE
5.1 El Editor o Editora Responsable de la revista será ratificado por el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades. Deberá ser un integrante del personal académico de tiempo completo del Departamento de Humanidades de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, con experiencia comprobada en investigación y conocimientos sólidos de la labor editorial.
5.2 Funciones:
5.2.1 Representar a la revista Fuentes Humanísticas ante las instancias oficiales, universitarias y culturales, dentro y fuera de la UAM.
5.2.2 Gestionar la inclusión de la revista Fuentes Humanísticas en los índices oficiales y plataformas electrónicas de calidad académica, científica y editorial, y trabajar continuamente para mejorar la posición de la revista en dichos índices y plataformas.
5.2.3 Promover, en colaboración con el Comité Editorial, las relaciones necesarias para el adecuado funcionamiento de la revista.
5.2.4 Presentar al Comité Editorial las propuestas de modificaciones y reorganización de la revista que se consideren pertinentes.
5.2.5 Mantener, con el apoyo del Editor o Editora Técnica, el archivo histórico de cada número, que incluirá los originales, los dictámenes, y las versiones digital e impresa.
5.2.6 Presentar un informe anual a la persona titular de la Jefatura del Departamento de Humanidades y al Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades sobre las actividades realizadas.
5.2.7 Presentar a la persona titular de la Jefatura del Departamento de Humanidades las necesidades para el correcto funcionamiento de la revista.
5.2.8 Recibir los artículos propuestos para publicación, coordinar el predictamen del material.
5.2.9 Enviar los materiales a dictamen bajo el sistema de doble ciego a especialistas propuestos por el Comité Editorial y coordinar el proceso de dictaminación.
5.2.10 Redactar, en nombre del Comité Editorial, los dictámenes definitivos de los artículos y comunicarlos a las personas autoras.
5.2.11 Tomar la decisión final sobre la inclusión de artículos y materiales complementarios previamente aprobados en los números de la revista Fuentes Humanísticas.
5.2.12 Coordinar y llevar a cabo las tareas integrales del proceso de gestión, corrección y cuidado editorial de la revista Fuentes Humanísticas.
- EDITOR O EDITORA TÉCNICA
6.1 El Editor o Editora Técnica de la revista será ratificado por el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades.
6.2 Funciones:
6.2.1 Recopilar todos los artículos y materiales complementarios propuestos para publicación en la revista Fuentes Humanísticas y remitirlos al Editor o Editora Responsable, para su predictamen y dictamen.
6.2.2 Reunir los predictámenes y dictámenes de artículos y materiales propuestos para publicación, para que el Editor o Editora Responsable pueda elaborar cada número de la revista, y coordinar la emisión de constancias para personas dictaminadoras y autoras.
6.2.3 Apoyar al Editor o Editora Responsable en los aspectos integrales del proceso de gestión, corrección y cuidado editorial de la revista Fuentes Humanísticas.
6.2.4 Desarrollar la gestión editorial para la conversión de los materiales publicados al lenguaje XML Jats, según el modelo SciELO Publishing Schema.
6.2.5 Apoyar al Editor o Editora Responsable en todos los aspectos relacionados con los procesos de inserción y mejora del posicionamiento de la revista Fuentes Humanísticas en los índices oficiales y sistemas de información nacionales e internacionales.
6.2.6 Llevar el registro de los acuerdos adoptados en las reuniones del Comité Editorial.
6.2.7 Apoyar en la difusión, visibilización y distribución física y electrónica de la revista Fuentes Humanísticas.
- DE LA EDICIÓN, DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA REVISTA
7.1 Es obligación del Editor o Editora Responsable cuidar la edición de la revista.
7.2 El Comité Editorial debe sugerir a la Coordinación de Difusión y Publicaciones de la División de Ciencias Sociales y Humanidades una lista de instituciones a las que sea pertinente enviar la revista por donación.
7.3 La distribución comercial y oficial de la misma le corresponde a la citada Coordinación de acuerdo con el numeral 6.5.2.1 de los Lineamientos Editoriales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.
7.4 La divulgación en cuanto a la organización de presentaciones de la revista corresponde a la persona titular de la Jefatura del Departamento de Humanidades, como parte de su competencia para administrar los recursos, planear y desarrollar las actividades del Departamento. Presentaciones que se realizarán en vinculación con el Comité Editorial.
Fases del proceso publicación de materiales
Etapa |
Gestores responsables y acciones a realizar
|
Tiempos (tiempo estimado de operación y tiempo total aproximado del proceso de aceptación y publicación de un artículo) |
Recepción inicial de los materiales (artículos, reseñas, comentarios, ensayos, entrevistas). |
Todos los materiales deben ser evaluados por la editora responsable y el editor técnico. Con esto se busca que los textos se ciñan a los géneros discursivos admitidos, a los criterios editoriales de la revista y que se ajusten al enfoque de Fuentes.
El editor técnico revisa que el texto sea original e inédito con el apoyo de informes de originalidad generados por software (iThenticate).
Si resulta idóneo el material, el editor técnico notifica a su autor o autora que pasa a la primera ronda de evaluación. |
72 horas para confirmar texto o mandar enmiendas. |
Remisión de materiales a la primera ronda de evaluación. |
Los materiales son enviados a predictamen por la editora responsable con el apoyo del editor técnico. En todo momento el equipo editorial cuidará que el dictamen sea en modalidad doble ciego.
Los miembros del Comité editorial realizan los predictámenes en modalidad doble ciego.
El predictamen es enviado de vuelta al equipo editorial que valorará los comentarios.
De ser negativo el predictamen, será rechazada la colaboración. En caso de requerir modificaciones serán comunicadas por escrito a los autores y se dará un plazo para hacer los cambios.
Los autores regresan el texto con las enmiendas y el editor técnico a nombre del equipo editorial confirma de recibido, después manda los textos a la siguiente etapa.
Reseñas, ensayos, entrevistas: pasan a proceso de aceptación y posterior edición.
Artículos pasan a la segunda ronda.
|
Mínimo tres semanas para elaborar el predictamen.
Mínimo una semana para preparar el resultado a los autores.
Los autores contarán con un mínimo de tres semanas para realizar los cambios a su texto. |
Remisión de artículos a la segunda etapa de evaluación. |
El equipo editorial asigna un mínimo de dos especialistas para dictaminar el artículo. El equipo editorial se dará a la tarea de establecer comunicación con los dictaminadores y de garantizar una evaluación en modalidad de doble ciego.
Los dictaminadores evaluan la calidad y pertinencia del artículo para su disciplina.
El dictamen es enviado de vuelta al equipo editorial que valorará los comentarios.
De ser negativos ambos dictámenes, se rechaza el artículo. Cuando los dictámenes de los pares evaluadores no coinciden en su decisión final se someterá el manuscrito a una tercera evaluación.
|
Mínimo tres semanas para elaborar el dictamen.
|
Aceptación oficial del artículo y anuncio de su publicación en Fuentes Humanísticas |
Para publicarse, la colaboración debe recibir dos dictámenes favorables (publicable o publicable con modificaciones).
Con dos dictámenes que sugieren modificaciones, el equipo editorial debe comunicar a los autores los cambios a realizar y se dará un plazo para hacerlos.
Los autores realizan los cambios y envían la versión final de su artículo a la revista.
El equipo editorial recibe el texto, corrobora la suficiencia de los cambios y comunica por escrito la aceptación oficial del artículo. El editor técnico inicia la siguiente etapa.
|
Mínimo tres semanas para realizar correcciones. |
Edición del artículo en Fuentes Humanísticas |
El editor técnico coordina la revisión de originales y después manda a los autores el texto con los cambios para visto bueno.
Los autores dan sus comentarios o su visto bueno.
El editor técnico recibe el visto bueno, prepara el texto para su formación en PDF y XML y lo envía a la diseñadora.
El texto es formado en PDF.
La diseñadora envía las pruebas a la editora responsable, quien hace la revisión de galeras.
Las pruebas son aprobadas por la editora responsable y son enviados ahora a los autores para su visto bueno.
Recibido el visto bueno de los autores y hechas las últimas enmiendas, el editor técnico publica el nuevo número de la revista. |
Mínimo tres semanas.
Una semana.
Un mes mínimo.
Una semana. |
Erratas, correcciones o retractaciones. |
El público en general puede comunicar al correo fuentes@azc.uam.mx la existencia de alguna errata o dato que amerite su corrección. El equipo editorial atenderá las observaciones y publicará las erratas o correcciones necesarias.
El público en general puede también denunciar malas prácticas al correo fuentes@azc.uam.mx. El equipo editorial atenderá las denuncias y decidirá si retractar el artículo bajo estos criterios: hallazgos poco confiables, el trabajo no es inédito, plagio, autoría fraudulenta, la integridad de los dictámenes se encuentra comprometida o si hay indicios de falta de ética en la investigación. |
|
Historial de la revista
Fuentes Humanísticas incluye monografías, artículos, ensayos, reseñas y crónicas breves. Mismos que son dictaminados por tres evaluadores. Su índice inicia con un dosier temático al que siguen diversas secciones. La revista se edita en idioma español, con una periodicidad semestral; el público al que se dirige está formado por investigadores, docentes y estudiantes de nivel superior y posgrado.
El primer número apareció en 1990 con su nombre original: Fuentes, el cual hacía referencia a los materiales base que dan sustento a una investigación; sin embargo, éste fue modificado debido a que ya existía otra publicación periódica registrada con ese nombre, por lo cual se acordó llamarla Fuentes Humanísticas, a partir del número 4, en el año 1992. Esta revista representa dos décadas de resultados de investigación y vinculación entre especialistas de las humanidades; a la fecha se han publicado 45 números, de los cuales 3 han sido dobles (15/16, 21/22, 25/26).
A lo largo de su historia, Fuentes Humanísticas ha tenido tres cambios fundamentales, que han dado lugar a la revista que hoy en día conocemos, dichos cambios se han dado gracias a la gestión que han tenido sobre Fuentes Humanísticas sus diferentes directores; los cuales presentamos en la siguiente lista:
- 1990 a 1994 Dr. Sandro Cohen y Dra. Marcela Suárez (núms.1-8)
- 1994 a 1995 Mtra. Alejandra Herrera (núms.9-11)
- 1996 Dr. Alejandro de la Mora (núm.12)
- 1997 Dra. Silvia Pappe (núm. doble 13-14, técnico editorial)
- 1997 Mtro. Miguel Ángel Flores (núm. doble 15-16)
- 1998 a 2004 Dr. Antonio Marquet (núms. 17-29) Estrella
- 2004 a 2007 Dr. José Ronzón (núms. 30-34)
- 2007 a 2010 Dra. Margarita Alegría (núms. 35-41) página electrónica
- 2011 a 2016 Dra. Teresita Quiroz Ávila (núms. 42-51) búsqueda de index
1º En un principio, la Revista Fuentes Humanísticas se formó como una miscelánea, sin secciones definidas, en la que predominaban artículos de tema literario. Su formato era de tamaño carta e incluía ilustraciones.
2ª A partir de 1994, en el número 17, la Revista agrega a la miscelánea un dosier temático dedicado a Quebec. En este periodo se incrementa también la presencia de artículos sobre historia e historiografía, cambio que se hace evidente en el número 20.
3ª Para 2004, el número 30 cambia su formato a media carta y elimina las ilustraciones. Al mismo tiempo, el dosier temático se consolida como la parte fundamental de la publicación y se separan las secciones por líneas de investigación. Para esta tercera etapa, el 25% de los artículos corresponden a análisis históricos.
4º Nueva Época En 2011 La revista llegó a su número 42, en el cual hubo cambios tanto en el diseño de la portada como en el de los interiores, se festejaron sus 20 años y arrancó la versión electrónica de la misma.