https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/issue/feedRevista Fuentes Humanísticas2025-09-30T22:06:41-06:00Álvaro Ernesto Uribe Hernándezfuentes@azc.uam.mxOpen Journal Systems<div id="focusAndScope"> <p>La revista <em><strong>Fuentes Humanísticas</strong></em> es una publicación académica de libre acceso editada en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene como principal objetivo establecer un diálogo con investigadores nacionales e internacionales del ámbito de las humanidades. Las temáticas y líneas de investigación publicadas son: <strong>historia, historiografía, literatura, lingüística, estudios culturales, educación y comunicación.</strong> <strong><em>Fuentes Humanísticas</em></strong> <span class="texto">publica artículos académicos, ensayos, reseñas y crónicas breves.</span></p> </div>https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1223Presentación. Diálogos en movimiento2025-09-30T21:43:27-06:00Alejandro Gerardo Ortiz Bullé-Goyriortizote@azc.uam.mxAntonio Durán Ruízduran_ru@hotmail.com2025-06-25T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1195El arte como logos poético: resistencia frente al discurso dominante2025-09-30T21:44:46-06:00Gustavo García Condegustavogarcia@filos.unam.mx<p>El presente texto aborda el concepto de logos poético como una forma de resistencia simbólica frente al discurso de poder institucionalizado en el lenguaje, a través de Bolívar Echeverría y María Zambrano, para sostener que el arte, entendido como un logos poético, reconfigura significados y reivindica su potencial emancipador y crítico en el terreno de la construcción social del discurso.</p>2025-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1209Mapas del pensamiento en las cartografías literarias2025-09-30T21:45:51-06:00Diana Erika Cruz JiménezErika_Cr07@outlook.com<p>Este texto reflexiona sobre la relación entre la formación intelectual de los autores y el impacto que esta tiene en su obra; destacando que éstas son escritas no solo para reflejar las influencias históricas, sociales e intelectuales del momento en que fueron creadas, sino de la formación académica que tuvieron sus autores.</p> <p>El artículo busca visibilizar a la literatura como un espacio transfronterizo que conecta diversas disciplinas del conocimiento, superando las barreras entre ellas para ofrecer una comprensión integral de la realidad. La obra literaria se presenta como un legado que documenta no solo hechos y sucesos, sino también los procesos de interpretación y comprensión de los autores sobre su mundo.</p>2025-06-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1202Las ciudades latinoamericanas: narración y descripción2025-09-30T21:49:43-06:00Carmen Fernández Galán Montemayorcarmenfgalan@uaz.edu.mx<p>La historia de las ciudades latinoamericanas y sus transformaciones se puede escribir a partir de sus representaciones tanto científicas como artísticas. Narración y descripción se conjugan en relatos de viajeros, cartografías, crónicas y diálogos entre distintas disciplinas que intentan explicar la compleja realidad Latinoamericana. Los modelos de ciudad y las utopías americanas se siguen reescribiendo desde la literatura. El siguiente es un intento de recuperación de los géneros discursivos tradicionales de descripción de las ciudades latinoamericanas y una reflexión las perspectivas actuales de su estudio.</p>2025-08-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1210El río, el mito y la poética en Chiapas2025-09-30T21:53:42-06:00Rafael Araujo Gonzálezrafael.araujo@unicach.mx<p>Voy a presentar algunas reflexiones en torno al uso del río como motivo para la producción de textos creativos y su vinculación con los mitos. Me centraré en reflexionar cómo el caudal de agua ha sido utilizado poéticamente para: uno, su utilización en la tradición creativa poética de Chiapas; y dos, el rol de imagen discursiva manejada para referir otra cosa distinta a lo que es el río, de cualquier modo, en ambos casos está presente la significación mitológica en la vida cotidiana.</p>2025-06-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1212El estado salvaje en la mística de Michel Hulin2025-09-30T21:54:56-06:00José Filadelfo García Gutiérrezjosefiladelfogg@gmail.com<p>En el siguiente ensayo se desarrollan reflexivamente las principales características que Michel Hulin atribuye al estado <em>salvaje</em> de la mística propuesta en su obra <em>La mística salvaje. En los antípodas del espíritu</em>. Tras el análisis de estas características, se observa propositivamente que el concepto o estado salvaje de la mística de Hulin se mantiene aún dentro de los parámetros de lo civilizado.</p>2025-06-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1203El teatro de revista mexicano y sus contribuciones a la música popular2025-09-30T21:56:37-06:00Alejandro Gerardo Ortiz Bullé-Goyriortizote@azc.uam.mx<p>En este artículo se exploran las relaciones que a lo largo de la primera mitad del siglo XX, se dieron entre las manifestaciones de teatro de revista mexicano y la producción y difusión de canciones populares que terminaron formando parte del repertorio musical del país. Del escenario teatral a la radiodifusión y a las tertulias musicales.</p>2025-06-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1206La humanización de las fieras o La fábula de Fray Matías de Córdova2025-09-30T21:58:21-06:00Antonio Durán Ruizduran_ru@hotmail.comJosé Martínez Torresjose.torres@unach.mx<p>En este artículo se presenta una introducción al poema más importante del fraile dominico Fray Matías de Córdoba, que menciona su inserción en la literatura clásica de fábulas y algunas características y valores del género, entre otros la inteligencia y la bondad. Inmediatamente después aparece la transcripción del documento original con la respectiva actualización de la ortografía</p>2025-06-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1205Entre brumas de sueño, verboides y un espejo: el "Nocturno de la estatua", de Xavier Villaurrutia2025-09-30T21:59:10-06:00Enrique López Aguilaralapiz@hotmail.com<p>Este ensayo explora la relación entre Xavier Villaurrutia y Agustín Lazo para analizar el "Nocturno de la estatua". El poema, de temática onírica y surrealista, incorpora el uso de verboides y repeticiones para crear un ambiente enrarecido y atemporal. Se discuten posibles interpretaciones de la estatua, como la representación del lado femenino del poeta o la Muerte, y se analiza la dilogía final del poema.</p> <p> </p>2025-06-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1207La cacica del Arauca2025-09-30T22:00:03-06:00Vicente Francisco Torres Medinavftm@correo.azc.uam.mx<p>Si <em>Facundo</em> y <em>La vorágine</em> han sido las obras que, tradicionalmente, inauguran el tópico de civilización y barbarie en la narrativa latinoamericana, este artículo va un poco más atrás, hasta la publicación, en 1920, de <em>El último de los Solar</em>, en donde Rómulo Gallegos tiene, en agraz, el desarrollo del asunto. Se ocupa también de los avatares que rodearon la aparición de <em>Doña Bárbara</em> y la manera en que su importancia se fue aquilatando con el paso del tiempo.</p>2025-06-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1189La imagen del caballo como vínculo interdisciplinario entre arte, historia y literatura2025-09-30T22:01:25-06:00María del Carmen Rivero Quintocarmenin9@hotmail.com<p>El artículo propone una reflexión interdisciplinaria que consta de dos partes. Una, el estudio de la imagen del caballo como motivo literario en las novelas <em>Huesos de lagartija</em> de Federico Navarrete y <em>Tu sueño imperios han sido</em> de Álvaro Enrigue junto con algunas reflexiones históricas. Otra, la representación del caballo en la serie <em>Los Teules</em> de José Clemente Orozco, en <em>La fusión de dos culturas</em> de Jorge González Camarena, y en el tema "Moxica and The Horse" del músico Vangelis. </p>2025-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1185Modo indicativo, salvación y ethos. Cristina Fernández de Kirchner y la retórica de la certeza2025-09-30T22:02:19-06:00Elina Alejandra Giménezliteratura1967@gmail.comGraciela Barbierigracielabarbieri@gmail.comVerónica Norma Mailhesveronicaessex@hotmail.com<p>El propósito del presente artículo es mostrar cómo la ex presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner construye, en el primer discurso que pronuncia luego del atentado del que fue víctima el 1º de septiembre de 2022, un <em>ethos</em>, una imagen de sí misma, sustentada en la certeza de que fue salvada de la muerte gracias a intervención divina de Dios y de la Virgen.</p>2025-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1183La homosexualidad en Túnez: la dialéctica entre la inclusión deseada y la exclusión vivida2025-09-30T22:03:15-06:00Wiem Messaoudiwiemmessaoudi@yahoo.com<p>Este artículo explora la compleja relación entre el deseo de inclusión y la experiencia de exclusión que enfrentan las personas homosexuales en Túnez, en un contexto de tensiones culturales, religiosas y políticas. Se analizará cómo el marco legal vigente, las interpretaciones religiosas conservadoras y las fuertes presiones sociales contribuyen a la persistente marginalización de esta comunidad. Estas dinámicas restrictivas limitan considerablemente el acceso a oportunidades esenciales en ámbitos como la vida familiar, la educación, el empleo y el sistema de salud. Asimismo, se destacará el papel crucial de organizaciones tunecinas como Shams, que trabajan incansablemente en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la igualdad. Estas organizaciones no solo brindan apoyo directo a las personas afectadas, sino que también desempeñan un papel fundamental en la sensibilización social y en la lucha por reformas legales que buscan garantizar una mayor inclusión y protección de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Túnez.</p>2025-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1213Galería de títeres de Pita Amor: la sociedad mexicana en los años 502025-09-30T22:04:14-06:00Cecilia Colón Hernándezcecicolon@prodigy.mx2025-08-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1198El presente es de ellas. Bandas femeninas de rock en México (2000-2022). Reseña crítica2025-09-30T22:05:38-06:00Jairo de Jesús López Floresjairolf7359@gmail.com<p>La presente obra aborda el auge que han tenido las agrupaciones musicales conformadas exclusivamente por mujeres en el presente. Así pues, el libro elaborado por Raúl Heliodoro Torres Medina resulta como un propositivo y novedoso ejercicio historiográfico al solventar el vacío temático referente a la visualización femenina en este género musical, así como los estudios de rock en el siglo XXI.</p>2025-06-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1199Las alas de la libertad: Una mirada cinematográfica a la esencia de la liberta2025-09-30T22:06:41-06:00María Concepción Huarte Trujillomcht@azc.uam.mx2024-12-13T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024