El El estado salvaje en la mística de Michel Hulin

  • José Filadelfo García Gutiérrez Egresado
Palabras clave: salvaje, mística, sentimiento oceánico, drogas, religión, enfermedad mental, enajenación., Salvaje, mística, sentimiento oceánico, drogas, religión, enfermedad mental, enajenación

Resumen

En el siguiente ensayo se desarrollan reflexivamente las principales características que Michel Hulin atribuye al estado salvaje de la mística propuesta en su obra La mística salvaje. En los antípodas del espíritu. Tras el análisis de estas características, se observa propositivamente que el concepto o estado salvaje de la mística de Hulin se mantiene aún dentro de los parámetros de lo civilizado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bartra, R. (2011). El mito del salvaje. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2015). Historia de la locura en la época clásica II (3a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Grey Walter, W. (1967). El cerebro viviente (2a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Hulin, M. (2007). La mística salvaje: En los antípodas del espíritu. Siruela.

Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós.

Publicado
2025-06-20
Cómo citar
García Gutiérrez, J. F. (2025). El El estado salvaje en la mística de Michel Hulin. Revista Fuentes Humanísticas, 37(70). https://doi.org/10.24275/WJLY5575
Bookmark and Share