El estado de interdicción: la incapacidad de gobernarse a sí mismo

Palabras clave: Estado de interdicción, Discapacidad, Enfermedad mental, Derechos humanos

Resumen

A lo largo de la historia, el tratamiento de la enfermedad mental, como cualquier otro tipo de discapacidad humana, ha estado marcada por la violencia, la exclusión social y la deshumanización de las personas que han sido etiquetadas como anormales. El ámbito jurídico no es la excepción. El interés de este trabajo es presentar la vigencia de la institución jurídica del estado de interdicción, principalmente en México, no solo como la permanencia de un obstáculo en el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas declaradas en interdicto, sino como el vestigio de ideas y prejuicios que conformaron una institución jurídica cuyos orígenes se remontan al derecho romano y que refleja la postura de modelos de tratamiento de la discapacidad anacrónicos y discriminatorios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Diana Margarita Magaña Hernández, Universidad Autónoma Metropolitana
. Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, master en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales en la Universitat de Barcelona, España, y la Universidad Autónoma Metropolitana. Diploma en estudios Avanzados (DEA) en el programa de doctorado Libertades Públicas y Derechos Fundamentales en la Universidade da Coruña, España. Actualmente cursa el programa de Doctorado Ciencias sociales y del comportamiento de la Universidade da Coruña, España. Desde hace 25 años es profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, en el Área de Concentración de Ciencias penales y Criminológicas. Ha publicado más de 50 de artículos de investigación sobre derechos humanos, derecho penal y teoría de género en revistas especializadas y en libros colectivos. Pertenece al Cuerpo Académico Estudios culturales: género, lenguajes y sustentabilidad de la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es la directora del Programa Editorial Alegatos, del Departamento Derecho de la citada universidad.
Luis Figueroa Díaz, Universidad Autónoma Metropolitana
Licenciado en derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Tiene maestría en Investigación y Docencia Jurídica por la Universidad Lasalle de México. Estudios de doctorado en derecho ambiental por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco/Universidad de Alicante y diplomado en implicaciones jurídicas derivadas del Tratado de Libre Comercio de la UNAM (primera generación). Es profesor investigador de tiempo completo en la UAM Azcapotzalco, Departamento de Derecho y actualmente miembro del Consejo editorial de la revista Alegatos y del Seminario de Investigación Fortalecimiento al Federalismo Mexicano. Es autor de más de 30 artículos de investigación y diversas colaboraciones para libros nacionales y extranjeros, preferentemente relacionadas con el derecho económico, así como la justicia alternativa.

Citas

(2020). Convención sobre los Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo. CNDH, Ciudad de México, artículo 1. https//www.un.org>esa> documents >tccconvs

(1994). Ley de las Doce Tablas. Texto y notas de Mario A. Mojer. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata.

Cárdenas Camacho, A. (2016). Diccionario Jurídico Mexicano I-O. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM/ Editorial Porrúa.

Código Civil Federal. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

Código de Procedimientos Civiles del estado de Durango. http://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/.

Esquivel Obregón, T. (1984). Apuntes para la historia del derecho en México. Tomo I, Editorial Porrúa.

Floris Margadant, G. (1979). Derecho romano. Editorial Esfinge.

Foucault, M. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez y González, E. (1990). El patrimonio. Editorial Porrúa.

Jenofonte (1979). Socráticas, Economía, Ciropedia. Conaculta Océano.

Petit, E. (2019). Derecho Romano. Editorial Porrúa.

Recasens Siches, L. (2019). Tratado General de Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa.

Rojina Villegas, R. (1978). Compendio de derecho civil. Introducción, personas y familia. Editorial Porrúa.

Sacristán, C. (2022). El juicio de interdicción como fuente para la historia: pistas y rutas para su análisis. Teresa Ordorika Sacristán y Aída Alejandra Golcman (coords.). La locura en el archivo. Fuentes y metodologías para el estudio de las disciplinas psi (pp. 131-161). UNAM.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera Sala. Amparo en Revisión 1368/2015, Min. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, 13 de marzo de 2019, México.

Pérez Dalmeda, M. E. y Chhabra, G. Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas”. Revista Española de Discapacidad, 7 (I), 7-27.

Publicado
2023-06-28
Cómo citar
Magaña Hernández, D. M., & Figueroa Díaz, L. (2023). El estado de interdicción: la incapacidad de gobernarse a sí mismo. Revista Fuentes Humanísticas, 35(67). https://doi.org/10.24275/HRQM6727
Bookmark and Share