El estado de interdicción: la incapacidad de gobernarse a sí mismo
Resumen
A lo largo de la historia, el tratamiento de la enfermedad mental, como cualquier otro tipo de discapacidad humana, ha estado marcada por la violencia, la exclusión social y la deshumanización de las personas que han sido etiquetadas como anormales. El ámbito jurídico no es la excepción. El interés de este trabajo es presentar la vigencia de la institución jurídica del estado de interdicción, principalmente en México, no solo como la permanencia de un obstáculo en el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas declaradas en interdicto, sino como el vestigio de ideas y prejuicios que conformaron una institución jurídica cuyos orígenes se remontan al derecho romano y que refleja la postura de modelos de tratamiento de la discapacidad anacrónicos y discriminatorios.Descargas
Citas
(2020). Convención sobre los Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo. CNDH, Ciudad de México, artículo 1. https//www.un.org>esa> documents >tccconvs
(1994). Ley de las Doce Tablas. Texto y notas de Mario A. Mojer. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata.
Cárdenas Camacho, A. (2016). Diccionario Jurídico Mexicano I-O. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM/ Editorial Porrúa.
Código Civil Federal. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf
Código de Procedimientos Civiles del estado de Durango. http://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/.
Esquivel Obregón, T. (1984). Apuntes para la historia del derecho en México. Tomo I, Editorial Porrúa.
Floris Margadant, G. (1979). Derecho romano. Editorial Esfinge.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez y González, E. (1990). El patrimonio. Editorial Porrúa.
Jenofonte (1979). Socráticas, Economía, Ciropedia. Conaculta Océano.
Petit, E. (2019). Derecho Romano. Editorial Porrúa.
Recasens Siches, L. (2019). Tratado General de Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa.
Rojina Villegas, R. (1978). Compendio de derecho civil. Introducción, personas y familia. Editorial Porrúa.
Sacristán, C. (2022). El juicio de interdicción como fuente para la historia: pistas y rutas para su análisis. Teresa Ordorika Sacristán y Aída Alejandra Golcman (coords.). La locura en el archivo. Fuentes y metodologías para el estudio de las disciplinas psi (pp. 131-161). UNAM.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera Sala. Amparo en Revisión 1368/2015, Min. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, 13 de marzo de 2019, México.
Pérez Dalmeda, M. E. y Chhabra, G. Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas”. Revista Española de Discapacidad, 7 (I), 7-27.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.