The State of Interdiction: the Inability to Govern oneself

Abstract

Throughout history, the treatment of mental illness, like any other type of human disability, has been marked by violence, social exclusion, and the dehumanization of people who have been labeled abnormal. The legal field is no exception. The interest of this work is to present the validity of the legal institution of the state of interdiction, México mostly, not only as the permanence of an obstacle in the exercise of the fundamental rights of the people declared in interdict, but as the vestige of ideas and prejudices that formed a legal institution whose origins date back to Roman law and which reflects the position of anachronistic and discriminatory models of disability treatment.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Diana Margarita Magaña Hernández, Universidad Autónoma Metropolitana
. Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, master en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales en la Universitat de Barcelona, España, y la Universidad Autónoma Metropolitana. Diploma en estudios Avanzados (DEA) en el programa de doctorado Libertades Públicas y Derechos Fundamentales en la Universidade da Coruña, España. Actualmente cursa el programa de Doctorado Ciencias sociales y del comportamiento de la Universidade da Coruña, España. Desde hace 25 años es profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, en el Área de Concentración de Ciencias penales y Criminológicas. Ha publicado más de 50 de artículos de investigación sobre derechos humanos, derecho penal y teoría de género en revistas especializadas y en libros colectivos. Pertenece al Cuerpo Académico Estudios culturales: género, lenguajes y sustentabilidad de la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es la directora del Programa Editorial Alegatos, del Departamento Derecho de la citada universidad.
Luis Figueroa Díaz, Universidad Autónoma Metropolitana
Licenciado en derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Tiene maestría en Investigación y Docencia Jurídica por la Universidad Lasalle de México. Estudios de doctorado en derecho ambiental por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco/Universidad de Alicante y diplomado en implicaciones jurídicas derivadas del Tratado de Libre Comercio de la UNAM (primera generación). Es profesor investigador de tiempo completo en la UAM Azcapotzalco, Departamento de Derecho y actualmente miembro del Consejo editorial de la revista Alegatos y del Seminario de Investigación Fortalecimiento al Federalismo Mexicano. Es autor de más de 30 artículos de investigación y diversas colaboraciones para libros nacionales y extranjeros, preferentemente relacionadas con el derecho económico, así como la justicia alternativa.

References

(2020). Convención sobre los Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo. CNDH, Ciudad de México, artículo 1. https//www.un.org>esa> documents >tccconvs

(1994). Ley de las Doce Tablas. Texto y notas de Mario A. Mojer. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata.

Cárdenas Camacho, A. (2016). Diccionario Jurídico Mexicano I-O. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM/ Editorial Porrúa.

Código Civil Federal. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

Código de Procedimientos Civiles del estado de Durango. http://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/.

Esquivel Obregón, T. (1984). Apuntes para la historia del derecho en México. Tomo I, Editorial Porrúa.

Floris Margadant, G. (1979). Derecho romano. Editorial Esfinge.

Foucault, M. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez y González, E. (1990). El patrimonio. Editorial Porrúa.

Jenofonte (1979). Socráticas, Economía, Ciropedia. Conaculta Océano.

Petit, E. (2019). Derecho Romano. Editorial Porrúa.

Recasens Siches, L. (2019). Tratado General de Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa.

Rojina Villegas, R. (1978). Compendio de derecho civil. Introducción, personas y familia. Editorial Porrúa.

Sacristán, C. (2022). El juicio de interdicción como fuente para la historia: pistas y rutas para su análisis. Teresa Ordorika Sacristán y Aída Alejandra Golcman (coords.). La locura en el archivo. Fuentes y metodologías para el estudio de las disciplinas psi (pp. 131-161). UNAM.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera Sala. Amparo en Revisión 1368/2015, Min. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, 13 de marzo de 2019, México.

Pérez Dalmeda, M. E. y Chhabra, G. Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas”. Revista Española de Discapacidad, 7 (I), 7-27.

Published
2023-06-28
How to Cite
Magaña Hernández, D. M., & Figueroa Díaz, L. (2023). The State of Interdiction: the Inability to Govern oneself. Revista Fuentes Humanísticas, 35(67). https://doi.org/10.24275/HRQM6727
Bookmark and Share