The State of Interdiction: the Inability to Govern oneself
Abstract
Throughout history, the treatment of mental illness, like any other type of human disability, has been marked by violence, social exclusion, and the dehumanization of people who have been labeled abnormal. The legal field is no exception. The interest of this work is to present the validity of the legal institution of the state of interdiction, México mostly, not only as the permanence of an obstacle in the exercise of the fundamental rights of the people declared in interdict, but as the vestige of ideas and prejudices that formed a legal institution whose origins date back to Roman law and which reflects the position of anachronistic and discriminatory models of disability treatment.Downloads
References
(2020). Convención sobre los Derechos Humanos de la Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo. CNDH, Ciudad de México, artículo 1. https//www.un.org>esa> documents >tccconvs
(1994). Ley de las Doce Tablas. Texto y notas de Mario A. Mojer. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata.
Cárdenas Camacho, A. (2016). Diccionario Jurídico Mexicano I-O. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM/ Editorial Porrúa.
Código Civil Federal. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf
Código de Procedimientos Civiles del estado de Durango. http://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/.
Esquivel Obregón, T. (1984). Apuntes para la historia del derecho en México. Tomo I, Editorial Porrúa.
Floris Margadant, G. (1979). Derecho romano. Editorial Esfinge.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez y González, E. (1990). El patrimonio. Editorial Porrúa.
Jenofonte (1979). Socráticas, Economía, Ciropedia. Conaculta Océano.
Petit, E. (2019). Derecho Romano. Editorial Porrúa.
Recasens Siches, L. (2019). Tratado General de Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa.
Rojina Villegas, R. (1978). Compendio de derecho civil. Introducción, personas y familia. Editorial Porrúa.
Sacristán, C. (2022). El juicio de interdicción como fuente para la historia: pistas y rutas para su análisis. Teresa Ordorika Sacristán y Aída Alejandra Golcman (coords.). La locura en el archivo. Fuentes y metodologías para el estudio de las disciplinas psi (pp. 131-161). UNAM.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera Sala. Amparo en Revisión 1368/2015, Min. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, 13 de marzo de 2019, México.
Pérez Dalmeda, M. E. y Chhabra, G. Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas”. Revista Española de Discapacidad, 7 (I), 7-27.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.