Pancho Villa, la construcción de un relato

Palabras clave: Pancho Villa, relatos sobre la Revolución, Revolución mexicana, historiografía, memoria.

Resumen

Pancho Villa es uno de los personajes más emblemáticos del periodo revolucionario mexicano, la historiografía sobre él es interesante porque permite observar su gradual configuración como uno de los revolucionarios más populares, así como el debate sobre sus lecturas e interpretaciones. El presente artículo es un rastreo sobre dicho proceso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Norma Sánchez, Facultad de Estudios Superiores, Acatlán, UNAM.
Doctorante en el Posgrado en Historiografía en la UAM-A, Maestra en Historiografía en la UAM-A, Licenciada en Historia en la FES-A, UNAM. Profesora en la Licenciatura en Historia y en la Licenciatura en Comunicación en la FES-A, UNAM.

Citas

Aguilar Mora, J. (1990). Una muerte sencilla, justa, eterna. Cultura y guerra durante la Revolución mexicana. Era.

Benjamín, T. (2003). La Revolución mexicana. Memoria, Mito e Historia. Taurus.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Gedisa.

Guzmán, M. L. (2010). (prólogo de Díaz A.). Obras completas (T.3). (4ª ed.). Fondo de Cultura Económica.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Universidad de Concepción.

Hobsbawm, E. (1983). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Ariel.

Katz, F. (2000). Pancho Villa. (T. 2). (2ª ed.). Era.

Obregón, A. (1959). Ocho mil kilómetros en campaña. (3ª ed.). Fondo de Cultura Económica.

Puente, R. (1937). Villa en pie. México Nuevo.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Salmerón, P. (1997). La División del Norte en la historiografía de la Revolución (1917-1994) (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México.

Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En Marina Franco y Lorenza Levín (comp.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (p.p. 67-96). Paidós.

Villa, G., Villa, R. H. (2003). Pancho Villa. retrato autobiográfico, 1894-1914. Taurus.

Puig Casauranc, J.M. (7 de diciembre de 1924). La incorporación de la raza indígena a la vida civilizada, es problema de necesaria solución. El Universal.

(25 de julio de 1923). ¿A cuántos mató Pancho Villa? Esta es una pregunta que va de boca en boca desde que murió el famoso guerrillero. El Universal Gráfico.

Archivo General de la Nación (21 de noviembre de 2018). El #AGNMex entregó restaurada el acta de nacimiento de Pancho Villa. https://www.gob.mx/agn/articulos/el-agnmex-entrego-restaurada-el-acta-de-nacimiento-de-pancho-villa

Salmerón, P. (2000). Pensar el villismo. Recuperado de www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc20/256.html.

Publicado
2023-06-28
Cómo citar
Sánchez, N. (2023). Pancho Villa, la construcción de un relato. Revista Fuentes Humanísticas, 35(67). https://doi.org/10.24275/FHJE2752
Bookmark and Share