Pancho Villa, the construction of a story
Abstract
Pancho Villa is one of the most emblematic characters of the mexican revolutionary period, the historiography about hi mis interesting becuse it allows us to observe his gradual configuration, as one of the most popular revolutionaries, as well as the debate about his readings and interpretations. This article is a trace of this process.Downloads
References
Aguilar Mora, J. (1990). Una muerte sencilla, justa, eterna. Cultura y guerra durante la Revolución mexicana. Era.
Benjamín, T. (2003). La Revolución mexicana. Memoria, Mito e Historia. Taurus.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Gedisa.
Guzmán, M. L. (2010). (prólogo de Díaz A.). Obras completas (T.3). (4ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Universidad de Concepción.
Hobsbawm, E. (1983). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Ariel.
Katz, F. (2000). Pancho Villa. (T. 2). (2ª ed.). Era.
Obregón, A. (1959). Ocho mil kilómetros en campaña. (3ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Puente, R. (1937). Villa en pie. México Nuevo.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Salmerón, P. (1997). La División del Norte en la historiografía de la Revolución (1917-1994) (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México.
Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En Marina Franco y Lorenza Levín (comp.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (p.p. 67-96). Paidós.
Villa, G., Villa, R. H. (2003). Pancho Villa. retrato autobiográfico, 1894-1914. Taurus.
Puig Casauranc, J.M. (7 de diciembre de 1924). La incorporación de la raza indígena a la vida civilizada, es problema de necesaria solución. El Universal.
(25 de julio de 1923). ¿A cuántos mató Pancho Villa? Esta es una pregunta que va de boca en boca desde que murió el famoso guerrillero. El Universal Gráfico.
Archivo General de la Nación (21 de noviembre de 2018). El #AGNMex entregó restaurada el acta de nacimiento de Pancho Villa. https://www.gob.mx/agn/articulos/el-agnmex-entrego-restaurada-el-acta-de-nacimiento-de-pancho-villa
Salmerón, P. (2000). Pensar el villismo. Recuperado de www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc20/256.html.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.