Del cuerpo que se representa al cuerpo que se siente. Georges Vigarello y el estudio del cuerpo en la historia

  • Genevieve Galán Tamés Colegio de Historia, FFyL, UNAM
Palabras clave: cuerpo, historiografía, historia del cuerpo, George Vigarello

Resumen

El texto parte del interés de observar los rumbos que han tomado los estudios en torno al cuerpo en la historiografía reciente que lo hace su tema de estudio. El ensayo está dividido en tres apartados; en los dos primeros se intenta trazar un panorama general de los estudios históricos en torno al cuerpo, subrayando algunas tendencias y problemas. El tercero se enfoca en el caso del historiador Georges Vigarello, con el fin de aterrizar las observaciones de los primeros incisos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Genevieve Galán Tamés, Colegio de Historia, FFyL, UNAM
Doctora en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París. Cursó la licenciatura y la maestría en Historia en la Universidad Iberoamericana, campus ciudad de México. Ha sido posdoctorante del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Actualmente es profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Entre sus temas de interés destaca el estudio por la historia del cuerpo, el cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica y la historiografía moderna y contemporánea. Ha trabajado la historia de las representaciones del cuerpo femenino y las practicas corporales en la Nueva España del siglo XVII. Así como el tema de la introducción de la educación física y su vínculo con representaciones del cuerpo femenino en el siglo XIX.

Citas

Andrieu, B. (2006). Quelle épistémologie du corps?. Corps, (1), pp. 13-21

Baboulene, N. (2006). Georges VIGARELLO, Histoire de la beauté. Le corps et l’art d’embellir de la Renaissance à nos jours, Paris, Seuil, 2004. Clio. Histoire‚ femmes et sociétés. Recuperado de http://journals.openedition.org/clio/1825.

Duden, B. (1992). “Repertorio de historia del cuerpo”. En M. Feher, N. Tazzi, R. Nadal (eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (pp.470-546). Madrid: Taurus.

Fuentes, M. (2016). Dispossesed Lives. Philadelphia: University of Pennsilvania Press.

Galán Tamés, G. (2009). Aproximaciones a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica. Historia y Grafía, (33), pp. 167- 204.

Latour, B. (2004). How to talk about the body? The normative dimensión of science studies. Body and Society (10/ 2-3), pp. 205-229.

Le Breton, D. (2002) La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión

Levine, E. y Touboul, P. (2002). Le corps. Paris: Flammarion.

Mandressi, R. (2009). “Le corps et l´histoire. De l´oubli aux représentations”. En D. Memmi, D. Guillo y O. Martin (eds.), La tentation du corps (pp. 143-169), Paris: EHESS.

Memmi, D., Guillo D. y Martin, O. (2009). “Introduction”. En Memmi, D., Guillo D. y Martin, O. (eds.), La tentation du corps (pp.11-20), Paris: EHESS.

Mendiola, A. (2000). El giro historiográfico: la observación de observaciones del pasado. Historia y Grafía (15), pp.181-208.

Mendiola A. y Torres, V. (2004). “Introducción”. En V. Torres (coord.), El impacto de la cultura de lo escrito (pp. 9-14). México: Universidad Iberoamericana.

Outram, D. (1993). Body and Paradox. Isis, (84/ 2), pp. 347-352. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/236238 [Consultado el: 03/09/2019]

Rippa, Y. (2007). L´histoire du corps un puzzle inachevé. Revue historique (4/ 664), pp. 887-889.

Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Madrid: Alianza Editorial.

Vigarello, G. (1992). Approches du corps. Revue français de pédagogie, (98), p. 5.

Vigarello, G. (2005a). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico, Buenos Aires: Nueva Visión.

Vigarello, G. (2005b). Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días, Buenos Aires: Nueva Visión.

Vigarello, G.(2016). Le sentiment de soi. Paris: Éditions du Seuil.

Vigarello, G. y Andrieu, B. (2006). Entretien avec Georges Vigarello. Corps (1), pp. 5-10.

Vigarello, G., Audoin-Rouzeau, S., Glon, M., Perrot, M., y Pillon, T. (2020). Le corps dans tous ses états: Entretien avec Georges Vigarello. Audiovisual en línea: https://www.ehess.fr/fr/media/corps-dans-tous-états-entretien-avec-georges-vigarello [Consultado el 10 de marzo de 2020]
Publicado
2022-02-18
Cómo citar
Galán Tamés, G. (2022). Del cuerpo que se representa al cuerpo que se siente. Georges Vigarello y el estudio del cuerpo en la historia. Revista Fuentes Humanísticas, 33(63), 75-92. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2021v33n63/Galan
Bookmark and Share