Positivismo e instrucción pública en México a finales del siglo XIX. Las ideas educativas de Gabino Barreda y Justo Sierra
Resumen
Después de su victoria sobre el Segundo Imperio en 1867, el gobierno de Benito Juárez se dio a la tarea de reconstruir y consolidar la República liberal. Fue menester no sólo afianzar el “orden material” en la Nación, sino sobre todo inculcar en sus ciudadanos un nuevo “orden espiritual”. Juárez pensaba que dicho orden sólo se alcanzaría a través de la educación y la instrucción pública. Para tal fin, el presidente encomendó a Gabino Barreda la planeación y reorganización de todo el sistema educativo mexicano. Posteriormente, Justo Sierra retomaría, modificaría e impulsaría el sistema educativo creado por Barreda. Lo paradójico es que dicho sistema tuvo su inspiración en una ideología contraria al liberalismo revolucionario: el positivismo comtiano. La pregunta es ¿por qué el gobierno liberal mexicano puso sus ojos en teorías y modelos europeos de corte conservador como el positivismo?Descargas
Citas
Bibliografía
Barreda, G. (10 de octubre de 1870). [Carta dirigida al Sr. D. Mariano Riva Palacio]. En Estudios (3ª edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Barreda, G. (1992). Estudios (3ª edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cosío Villegas, D., et al. (1976). Historia General de México (tomo II). México: El Colegio de México.
González y González, L. (1976). “El liberalismo triunfante. Regreso de Juárez y del civilismo”, en Villegas, C. y et al. (1976). Historia general de México. Tomo II. México: El Colegio de México.
Hale, C. (1991). La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. México: Vuelta.
León-Portilla, M. et. al. (2013). Historia documental de México (tomo II). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Scholes, W. (1972). Política mexicana durante el régimen de Juárez 1855-1872. México: Fondo de Cultura Económica.
Sierra, J. (1948). Obras completas (vol. I). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sierra, J. (1977). Obras completas. Educación, (vol. VIII). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Zea, L. (1953). El positivismo en México (2ª edición). México: El Colegio de México.
Zea, L. (1968). El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Hemerografía
Maciel, David R. (1984). Cultura, ideología y política en México, 1867-1876. Revista Relaciones, México, vol. 5, núm. 19.
Fuentes Mares, José. (1965). La Convocatoria de 1867. Revista HMex, vol. XIV, núm.3 [55].
Fuentes electrónicas
Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal, 2 de diciembre de 1867. Recuperado de
http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/resources/LocalContent/110386/3/02.html
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.