Guillermo Prieto’s Costumbrismo. Language Analysis in the Romance Un bodorrio
Abstract
This study aims to analyze the significance of language in the working-class speech depicted within Guillermo Prieto's 19th-century Mexican Costumbrista literature. It will focus on both the literal meaning of the words and the broader meaning conveyed by the sentence structure. Costumbrista literature emerged in a Mexico where literate citizens actively contributed to shaping national identity. This identity drew upon the nation's history, its rich indigenous heritage, the natural landscape, and the portrayal of everyday people. This article will focus on the linguistic aspects employed in Guillermo Prieto's "Un Bodorrio," a romance included in his collection Musa Callejera.Downloads
References
Altamirano, Ignacio Manuel (1949). La literatura nacional. Revistas, ensayos, biografías y prólogos tomos. I. Prol. José Luis Martínez. México: Editorial Porrúa (Colección de escritores mexicanos, 52).
_______________________(1949). La literatura nacional. Revistas, ensayos, biografías y prólogos tomos. I y II . Prol. José Luis Martínez. México: Editorial Porrúa (Colección de escritores mexicanos, 53).
_________________________ (1949). La literatura nacional. Revistas, ensayos, biografías y prólogos t. III. Prol. José Luis Martínez. México: Editorial Porrúa (Colección de escritores mexicanos, 54).
Gómez Silva, Guido (2001). Diccionario breve de mexicanismos. México: Fondo de Cultura Económica/Academia Mexicana de la Lengua.
Iñiguez, Juan B. Bibliografía Mexicana (1969). México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Moliner, María (1973). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.
Mora, Pablo (2001). Cultura letrada y regeneración nacional a partir de 1836. En Empresa y cultura en tinta y papel 81800-1860). Laura Beatriz Suárez de la Torre (coord.), Miguel Ángel Castro ed. (pp. 385-393). México: Instituto Mora, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario de Bibliografía Mexicana del Siglo XIX.
Perales, Alicia (2000). Las asociaciones literarias mexicanas, Tomos I y II. México: UNAM, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Pérez Viejo, Tomás (2001). La invención de una nación: La imagen de México en la prensa ilustrada de la primera mitad del siglo XIX (1830-55). En Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860). Laura Beatriz Suárez de la Torre (coord.), Miguel Ángel Castro (ed.) ( pp. 395-408). México: Instituto Mora, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario de Bibliografía Mexicana del Siglo XIX.
Prieto, Guillermo (1985). Musa Callejera. Prol. Francisco Monterde. México: Editorial Porrúa (Sepan cuántos…, 198).
_____________ (1984) Romancero nacional. Prol. Ignacio Manuel Altamirano. México: Porrúa (Sepan cuántos…, 450).
_____________ (1986). Lecciones de historia patria. México: Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección General de Publicaciones y Medios de la Secretaría de Educación Pública e Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana de la Secretaría de Gobernación.
____________ (1996). Memorias de mis tiempos, prol. Horacio Labastida. México: Editorial Porrúa (Sepan cuántos…, 481).
_____________ (2013). Por estas regiones que no quiero describir. Algunos cuadros de costumbre. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Clásicos para hoy).
Ruedas de la Serna Jorge, (organización y presentación) (1996). La misión del escritor. Ensayos mexicanos del siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Saussure, Ferdinand de (1974). Curso de lingüística general, trad., prol. y notas Amado Alonso, 13 ava edición. Buenos Aires: Losada.
Cibergrafía
Academia Mexicana de la Lengua. Refranero mexicano. Recuperado de http://www.academia.org.mx/universo:lema/obra:refranero-mexicano (Consultado el 6 de febrero de 2021)
Pérez Benavides, Amada Carolina (2007). Actores escenarios y relaciones sociales en tres publicaciones periódicas mexicanas a mediados del siglo XIX. En Historia mexicana. 56(4), (pp. 1163-1199). México: El Colegio de México. Recuperado de https://archive.org/stream/HistoriaMexicana/HistoriaMexicana224Volumen56Nmero4_djvu.txt (Consultado el 20 de mayo de 2021).
Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Recuperado de www.rae.es/recursos/diccionarios/drae (Consultado el 15 de enero de 2021).
Ricoeur (2003) Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. (5ª ed.) México, Siglo XXI editores. Recuperado de http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006151.pdf (Consultado el 30 de junio de 2021).
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.