On Old and New Best-sellers: the Latinamerican Novel in the Turn of the Centuries
Abstract
In the same way that is commonly accepted that Latinamerican literary Boom can not be characterized exclusively just as a literary phenomenon, it is necessary to understand the important role that literary market had in the production and diffusion of a series of novels today unquestionably canonic, it would be also pertinent to make a similar exercise that made possible to understand a significant part of the most recent Latinamerican narrative. This new (and not very new in some cases) best-seller narrative of the memory of the recent political violence has the neoliberal discourse on human rights as a very productive background curtain that uses, on the one hand, the different processes of transitional justice that have occurred in the continent, and, on the other hand, also uses the marketing strategies of the transnational publishing industry, which produces, spreads justifies and projects a particular set of novels that constitute the corpus of one of the most striking strands of the most recent Latinamerican literature.Downloads
References
Castellanos Moya, H. (2004). Insensatez. México: Tusquets Editores.
Elster, J. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica (Ezequiel Zaidenwerg, trad.). Buenos Aires: Katz Editores (Col. Conocimiento, 3016).
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo (Norma Durán y Pablo Avilés, trads.). México: Universidad Iberoamericana.
Hunt, L. (2009). La invención de los derechos humanos (Jordi Beltrán Ferrer, trad.). Barcelona: Tusquets.
Jablonka, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (Horacio Pons, trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España/Siglo XXI de Argentina/Social Science Research Council.
Jelin, E. (2006). Turistas de lo abyecto. En Sánchez Prado Ignacio (2006, coord.), América Latina: giro óptico. Nuevas visiones desde los estudios literarios y culturales, Puebla: Universidad de las Américas/Secretaría de Cultura.
Masiello, F. (2000), La insoportable levedad de la historia. Los relatos best-sellers de nuestro tiempo (Isabel Quintana, trad.). En Revista Iberoamericana, LXVI, (193), octubre-diciembre 2000, pp. 799-814.
Moyn, S. (2014). Human Rights and the Uses of History. Nueva York: Verso.
Moyn, S. (2010). The Last Utopia. Human Rights in History. Cambridge: Harvard University Press.
Rosenberg, F. (2014). Derechos humanos, comisiones de la verdad y nuevas ficciones globales. En Cuadernos de Literatura, XVIII, (36), julio-diciembre 2014, pp. 141-165.
Rosenberg, F. (2016). After Human Rights. Literature, Visual Arts, and Film in Latin America, 1990-2010. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Schifrrin, A, (2001). La edición sin editores. Las grandes corporaciones y la cultura (Eduardo Gonzalo, trad.). México: ERA.
Thays, I. (2008). Un lugar llamado Oreja de Perro. Barcelona: Editorial Anagrama.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.