El costumbrismo de Guillermo Prieto. Análisis del lenguaje en el romance “Un bodorrio”

Palabras clave: Costumbrismo, Siglo XIX, México, Lenguaje popular

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia del lenguaje en el discurso propio de la clase popular recogido por Guillermo Prieto al escribir su literatura costumbrista en el siglo XIX mexicano, tanto en relación con el significado de las palabras como con el sentido de las proposiciones. El contexto de dicha literatura fue un país en el que los letrados contribuían a la construcción de elementos de identidad tomados de la historia de su tiempo, del legado cultural indígena, así como del paisaje, los tipos y las tradiciones nacionales.  En este artículo analizaré algunos aspectos lingüísticos del romance “Un Bodorrio” de Prieto, incluido en su libro Musa callejera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Margarita Alegría de la Colina, Universidad Autónoma Metropolitana
Profesora investigadora titular de tiempocompleto desde 1982 del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas y doctora en Literatura Mexicana por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesora de las UEA Lectura y Escritura I, Lectura y Escritura II en el Tronco General de Asignaturas, del Seminario de Tesina en la Especialización de Literatura Mexicana del siglo XX y de las UEA relacionadas con la didáctica literaria en la maestría en Literatura Mexicana Contemporánea. Integrante del área de investigación Literatura comparada, lingüística aplicada y tecnologías de la información y la comunicación (LICOTIC). Autora de varios artículos especializados. Sus líneas deinvestigación son: didáctica de la lengua y la literatura y literatura y cultura en el siglo XIX mexicano. En el marco de la primera ha publicado libros de apoyo para los niveles medio, medio superior y superior.

Citas

Alonso, Martín. (1947). Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX). Etimológico, tecnológico, regional e hispanoamericano. Madrid: Aguilar, 3 vols.

Altamirano, Ignacio Manuel (1949). La literatura nacional. Revistas, ensayos, biografías y prólogos tomos. I. Prol. José Luis Martínez. México: Editorial Porrúa (Colección de escritores mexicanos, 52).

_______________________(1949). La literatura nacional. Revistas, ensayos, biografías y prólogos tomos. I y II . Prol. José Luis Martínez. México: Editorial Porrúa (Colección de escritores mexicanos, 53).

_________________________ (1949). La literatura nacional. Revistas, ensayos, biografías y prólogos t. III. Prol. José Luis Martínez. México: Editorial Porrúa (Colección de escritores mexicanos, 54).

Gómez Silva, Guido (2001). Diccionario breve de mexicanismos. México: Fondo de Cultura Económica/Academia Mexicana de la Lengua.

Iñiguez, Juan B. Bibliografía Mexicana (1969). México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Moliner, María (1973). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.

Mora, Pablo (2001). Cultura letrada y regeneración nacional a partir de 1836. En Empresa y cultura en tinta y papel 81800-1860). Laura Beatriz Suárez de la Torre (coord.), Miguel Ángel Castro ed. (pp. 385-393). México: Instituto Mora, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario de Bibliografía Mexicana del Siglo XIX.

Perales, Alicia (2000). Las asociaciones literarias mexicanas, Tomos I y II. México: UNAM, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Filológicas.

Pérez Viejo, Tomás (2001). La invención de una nación: La imagen de México en la prensa ilustrada de la primera mitad del siglo XIX (1830-55). En Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860). Laura Beatriz Suárez de la Torre (coord.), Miguel Ángel Castro (ed.) ( pp. 395-408). México: Instituto Mora, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario de Bibliografía Mexicana del Siglo XIX.

Prieto, Guillermo (1985). Musa Callejera. Prol. Francisco Monterde. México: Editorial Porrúa (Sepan cuántos…, 198).

_____________ (1984) Romancero nacional. Prol. Ignacio Manuel Altamirano. México: Porrúa (Sepan cuántos…, 450).

_____________ (1986). Lecciones de historia patria. México: Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección General de Publicaciones y Medios de la Secretaría de Educación Pública e Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana de la Secretaría de Gobernación.

____________ (1996). Memorias de mis tiempos, prol. Horacio Labastida. México: Editorial Porrúa (Sepan cuántos…, 481).

_____________ (2013). Por estas regiones que no quiero describir. Algunos cuadros de costumbre. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Clásicos para hoy).

Ruedas de la Serna Jorge, (organización y presentación) (1996). La misión del escritor. Ensayos mexicanos del siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Saussure, Ferdinand de (1974). Curso de lingüística general, trad., prol. y notas Amado Alonso, 13 ava edición. Buenos Aires: Losada.


Cibergrafía

Academia Mexicana de la Lengua. Refranero mexicano. Recuperado de http://www.academia.org.mx/universo:lema/obra:refranero-mexicano (Consultado el 6 de febrero de 2021)

Pérez Benavides, Amada Carolina (2007). Actores escenarios y relaciones sociales en tres publicaciones periódicas mexicanas a mediados del siglo XIX. En Historia mexicana. 56(4), (pp. 1163-1199). México: El Colegio de México. Recuperado de https://archive.org/stream/HistoriaMexicana/HistoriaMexicana224Volumen56Nmero4_djvu.txt (Consultado el 20 de mayo de 2021).

Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Recuperado de www.rae.es/recursos/diccionarios/drae (Consultado el 15 de enero de 2021).

Ricoeur (2003) Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. (5ª ed.) México, Siglo XXI editores. Recuperado de http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006151.pdf (Consultado el 30 de junio de 2021).
Publicado
2024-02-09
Cómo citar
Alegría de la Colina, M. M. (2024). El costumbrismo de Guillermo Prieto. Análisis del lenguaje en el romance “Un bodorrio”. Revista Fuentes Humanísticas, 36(68). https://doi.org/10.24275/10.24275/WFTM7726
Bookmark and Share

Artículos más leídos del mismo autor/a