De viejos y nuevos best-sellers: la novela latinoamericana de entresiglos

Palabras clave: Historia reciente, Violencia política, Derechos humanos, Justicia transicional, Nueva narrativa latinonamericana

Resumen

Así como actualmente es aceptado que el Boom latinoamericano no puede ser caracterizado de forma exclusiva como un fenómeno literario, sino que es necesario entender también la importancia que tuvo el mercado editorial en la producción y difusión de un conjunto de novelas que hoy son incuestionablemente canónicas, sería necesario hacer un ejercicio similar que ubicara una parte significativa de la narrativa latinoamericana del momento. Esta nueva (y no tan nueva quizá) narrativa del best-seller sobre la memoria de la violencia tiene al discurso y al paradigma neoliberal de los derechos humanos como un muy productivo telón de fondo que, echando mano, por un lado, de los diversos procesos de justicia transicional en el continente, y por otro, de las estrategias de la industria editorial transnacional, produce, difunde, justifica y proyecta un particular conjunto de obras que constituyen el corpus de una de las vertientes más llamativas de la reciente literatura latinoamericana.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Ramírez Treviño, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
Profesor-investigador adscrito al Departamento de Humanidades y al Posgrado en Historiografía de la UAM-A.  Es licenciado en Letras Hispánicas y maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, y doctor en Historiografía por la UAM-A.

Citas

Castellanos Moya, H. (2004). Insensatez. México: Tusquets Editores.

Elster, J. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica (Ezequiel Zaidenwerg, trad.). Buenos Aires: Katz Editores (Col. Conocimiento, 3016).

Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo (Norma Durán y Pablo Avilés, trads.). México: Universidad Iberoamericana.

Hunt, L. (2009). La invención de los derechos humanos (Jordi Beltrán Ferrer, trad.). Barcelona: Tusquets.

Jablonka, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (Horacio Pons, trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España/Siglo XXI de Argentina/Social Science Research Council.

Jelin, E. (2006). Turistas de lo abyecto. En Sánchez Prado Ignacio (2006, coord.), América Latina: giro óptico. Nuevas visiones desde los estudios literarios y culturales, Puebla: Universidad de las Américas/Secretaría de Cultura.

Masiello, F. (2000), La insoportable levedad de la historia. Los relatos best-sellers de nuestro tiempo (Isabel Quintana, trad.). En Revista Iberoamericana, LXVI, (193), octubre-diciembre 2000, pp. 799-814.

Moyn, S. (2014). Human Rights and the Uses of History. Nueva York: Verso.

Moyn, S. (2010). The Last Utopia. Human Rights in History. Cambridge: Harvard University Press.

Rosenberg, F. (2014). Derechos humanos, comisiones de la verdad y nuevas ficciones globales. En Cuadernos de Literatura, XVIII, (36), julio-diciembre 2014, pp. 141-165.

Rosenberg, F. (2016). After Human Rights. Literature, Visual Arts, and Film in Latin America, 1990-2010. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Schifrrin, A, (2001). La edición sin editores. Las grandes corporaciones y la cultura (Eduardo Gonzalo, trad.). México: ERA.

Thays, I. (2008). Un lugar llamado Oreja de Perro. Barcelona: Editorial Anagrama.

Publicado
2022-05-04
Cómo citar
Ramírez Treviño, F. J. (2022). De viejos y nuevos best-sellers: la novela latinoamericana de entresiglos. Revista Fuentes Humanísticas, 34(65), 55-72. Recuperado a partir de https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1075
Bookmark and Share