From the Body that is Represented to the Body that is Felt. George Vigarello and the Study of the Body in History
Abstract
The text is based on the interest inobserving the directions taken by studies of the body in recent historiography, which makes it its subject of study. The essay is divided into three sections; the first two attempt to outline a general panorama of historical studies on the body, highlighting some trends and problems. The second focuses on the case of the historian Georges Vigarello, in order to ground the observations of the first sections.Downloads
References
Baboulene, N. (2006). Georges VIGARELLO, Histoire de la beauté. Le corps et l’art d’embellir de la Renaissance à nos jours, Paris, Seuil, 2004. Clio. Histoire‚ femmes et sociétés. Recuperado de http://journals.openedition.org/clio/1825.
Duden, B. (1992). “Repertorio de historia del cuerpo”. En M. Feher, N. Tazzi, R. Nadal (eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (pp.470-546). Madrid: Taurus.
Fuentes, M. (2016). Dispossesed Lives. Philadelphia: University of Pennsilvania Press.
Galán Tamés, G. (2009). Aproximaciones a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica. Historia y Grafía, (33), pp. 167- 204.
Latour, B. (2004). How to talk about the body? The normative dimensión of science studies. Body and Society (10/ 2-3), pp. 205-229.
Le Breton, D. (2002) La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión
Levine, E. y Touboul, P. (2002). Le corps. Paris: Flammarion.
Mandressi, R. (2009). “Le corps et l´histoire. De l´oubli aux représentations”. En D. Memmi, D. Guillo y O. Martin (eds.), La tentation du corps (pp. 143-169), Paris: EHESS.
Memmi, D., Guillo D. y Martin, O. (2009). “Introduction”. En Memmi, D., Guillo D. y Martin, O. (eds.), La tentation du corps (pp.11-20), Paris: EHESS.
Mendiola, A. (2000). El giro historiográfico: la observación de observaciones del pasado. Historia y Grafía (15), pp.181-208.
Mendiola A. y Torres, V. (2004). “Introducción”. En V. Torres (coord.), El impacto de la cultura de lo escrito (pp. 9-14). México: Universidad Iberoamericana.
Outram, D. (1993). Body and Paradox. Isis, (84/ 2), pp. 347-352. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/236238 [Consultado el: 03/09/2019]
Rippa, Y. (2007). L´histoire du corps un puzzle inachevé. Revue historique (4/ 664), pp. 887-889.
Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Madrid: Alianza Editorial.
Vigarello, G. (1992). Approches du corps. Revue français de pédagogie, (98), p. 5.
Vigarello, G. (2005a). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico, Buenos Aires: Nueva Visión.
Vigarello, G. (2005b). Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días, Buenos Aires: Nueva Visión.
Vigarello, G.(2016). Le sentiment de soi. Paris: Éditions du Seuil.
Vigarello, G. y Andrieu, B. (2006). Entretien avec Georges Vigarello. Corps (1), pp. 5-10.
Vigarello, G., Audoin-Rouzeau, S., Glon, M., Perrot, M., y Pillon, T. (2020). Le corps dans tous ses états: Entretien avec Georges Vigarello. Audiovisual en línea: https://www.ehess.fr/fr/media/corps-dans-tous-états-entretien-avec-georges-vigarello [Consultado el 10 de marzo de 2020]
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.