Jardines y naturaleza en Palacio Nacional. Proyecto en marcha.

  • SAÚL ALCÁNTARA ONOFRE Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco,
Palabras clave: Historia, jardines, botánica, arquitectura, recuperación y puesta en valor

Resumen

Los antiguos mexicanos tenían una cultura importante en la creación de jardines y huertos, producto de la horticultura. El siglo XVI también se caracterizó por el conocimiento de la vegetación nativa y la traída por los españoles. En el siglo XVIII, con la segunda expedición florística realizada por Martino Sesse y Josepho Mociño dio surgimiento al jardín de Palacio Nacional que reunió la enseñanza de la herbolaria, la botánica, la química y la medicina en México; en la actualidad el jardín es un área verde sin un mensaje cultural o científico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

SAÚL ALCÁNTARA ONOFRE, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco,
Departamento de Medio Ambiente para el Diseño; vicepresidente para las Américas del Comité Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS-IFLA Organismo "A" UNESCO
Publicado
2013-07-01
Cómo citar
ALCÁNTARA ONOFRE, S. (2013). Jardines y naturaleza en Palacio Nacional. Proyecto en marcha. Revista Fuentes Humanísticas, 25(47), 49-68. Recuperado a partir de https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/103
Bookmark and Share