La casa, su imagen y su luz en la poesía de Eugenio Montejo. Una interpretación bachelardiana
Resumen
En el presente artículo se realiza un análisis interpretativo de la imagen y símbolo de la casa en la poesía de Eugenio Montejo, apoyados en La poética del espacio del filósofo francés Gastón Bachelard, de quien tomamos su estudio fenomenológico sobre la elevación de la imagen de la casa a través del ensueño y la imaginación.Descargas
Citas
Bibliografía:
Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Ferrari, A. (1988). “Eugenio Montejo y el alfabeto del mundo”, en Alfabeto del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (1992). Arte y poesía. México: Fondo de Cultura Económica.
Montejo, E. (1988). Alfabeto del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Montejo, E. (2005). Alfabeto del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Portuondo, J. A. (1974). Concepto de la poesía y otros ensayos. México: Grijalbo.
Hemerografía:
Ramírez, J. (2013). “La habitación de Eugenio Montejo”, en Revista Valencia- na. Estudios de Filosofía y Letras.
Rodríguez Fernández, M. (1971). “La búsqueda del espacio feliz: la imagen de la casa en la poesía de Pablo Neruda”, en Anales de la Universidad de Chile, Año cxxix, núm. 157-160.
Cibergrafía:
Chacón Ortega, M. del R. (2000). “Eugenio Montejo: La magia del alfabeto más allá del horizonte de la página”, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.ucm.es/in fo/especulo/numero15/montejo.html
López Jimeno, A. (1999). “El símbolo de la casa en la poesía de Yorgos Seferis”, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.ucm. es/info/especulo/numero15/montejo. html
Mora, P. (Agosto, 1998). Acto de Fe. VI Encuentro de Escritores ColomboVenezolanos. Cúcuta. Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/nu mero10/poesiasa2.html
Mora, P. (2008). “Eugenio Montejo, luminoso y cósmico”, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/ numero39/emontejo.html
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Disponible en http://lema.rae.es/dpd/srv/search? key=rara%20avis
Rosales, L. (2011). La casa encendida. Disponible en http://micasaesmimundo. blogspot.mx/2011/07/luis-rosales-lacasa-encendida.html
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.