Del rito-fiesta dionisiaco a las Vaquerías mayas de Raquel Araujo
Resumen
La Rendija, grupo teatral creado y dirigido por Raquel Araujo, presentó Bacantes. Para terminar con el juicio de Dios. En el programa de mano enunciaba los componentes escénicos provenientes de la cultura y ritualidad mayas. La intencionalidad fue establecer un paralelismo entre la construcción escénica de los rituales dionisiacos, con los de la fiesta maya de las vaquerías; con esta escenificación Araujo desemboca del teatro personal a los eventos escénicos denominados “realización escénica”.Descargas
Citas
Bibliografía:
Chuaqui, C. (1994). El texto escénico de Las Bacantes de Eurípides. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas (Cuadernos del Centro de Estudios Clásicos, 36).
Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Traducción de Diana González Martín y David Martínez Perucha. Introducción de Óscar Cornago. Madrid: ABADA EDITORES (Lecturas de Estética).
Garibay K., Ángel M. (1975a). “Introducción”. En Eurípides. Las diecinueve tragedias. Versión directa del griego. México: Editorial Porrúa, séptima edición (Sepan Cuántos, 24).
__________. (1975). Esquilo. Las siete tragedias. Versión directa del griego, con una introducción de. México: Editorial Porrúa, décimo primera edición (Sepan Cuántos, 11).
Kott, Jan. (1977). El manjar de los dioses. Una interpretación de la tragedia griega. Traducción de Juan Tovar. México, Editorial Era.
Medina Hernández, A., Francisco Javier Rivas Cetina. (2010). “La corrida de toros en los pueblos mayas orientales. Una aproximación etnográfica”. Estudios cultura Maya, vol. 35, enero, 2010.
Nietzsche, Friedrich. (1998). El nacimiento de la tragedia. Traducción de Eduardo Knörr y Fermín Navascués. Prólogo de Agustín Izquierdo. Madrid: Editorial Edaf, S. A.
Hemerografía:
Aguilar, Luz Emilia. (2013). “Lo sagrado y la ausencia de Dios”.
Excélsior. México, 18 de julio.
Milarka, Vera. (2013). “La diabla”. Reforma. México, 27 de junio de 2013.
Muños Castillo, Fernando (2014). “Bacantes: para terminar el juicio de un dios”. Por Esto!, Sección Cultural. Mérida, 22 de febrero 2014, p. 2.
Notas del programa de mano, en su presentación en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, del Centro Cultural Universitario UNAM, del 13 al 30 de junio de 2013.
Quemain, Miguel Ángel. (2013). “Las fronteras ilimitadas del teatro”. La jornada semanal, Domingo 29 de septiembre de 2013.
________.“Bacantes entre yucatecos púdicos”. La jornada semanal, Domingo 13 de octubre de 2013.
________.“Bacantes, la llegada de Penteo”. La jornada semanal, Domingo 27 de octubre de 2013.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.