Ignacio Zaragoza en el Altar de la Patria (1862-2015)

  • José Trinidad Cázarez Mata Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Héroe, panteón cívico, Ignacio Zaragoza, patria, 5 de mayo

Resumen

A lo largo del tiempo, el nacionalismo ha encontrado sus principales fundamentos en la denominada “historia patria” y los héroes que han defendido el suelo mexicano y a su pueblo. Durante la intervención francesa y la resistencia que los republicanos hicieron al Imperio, los republicanos construyeron nuevos héroes, siendo el más importante en ese momento el héroe del 5 de mayo, Ignacio Zaragoza, quien a la fecha continúa formando parte del panteón nacional.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Trinidad Cázarez Mata, Universidad Nacional Autónoma de México
Egresado de la Licenciatura en Historia de la FES Acatlán, UNAM. Actualmente se desempeña como Secretario Técnico del Programa de Humanidades de la FES Acatlán, UNAM. Es autor de: “2010: conmemoración y/o celebración en las revistas mexicanas de historia”, en Patricia Montoya Rivero (coord.), Historiando historias. Estudios sobre revistas mexicanas especializadas en historia, México, UNAM, FES Acatlán, DGAPA, 2014, pp. 339-380; y de “La constitución política de 1824, de las provincias a la nación: génesis y difusión”, en Catherine Andrews, Luis Barrón y Francisco J. Sales Heredia (coords.), Miradas a la Historia Constitucional de México. Ensayos en conmemoración del centenario de la Constitución de 1917, México, CESOP/CIDE, 2015, pp. 45-66.

Citas

Bibliografía

Barrón de Morán, C. (1960). Mi libro de cuarto año. Historia y civismo. México:

Secretaría de Educación Pública.

Carlyle, T. (1976). Los héroes, el culto de los héroes y lo heroico en la historia.

Estudio preliminar de Raúl Cardiel Reyes. 4ª edición. México: Porrúa.

Chust, M. y Mínguez, V. (eds.) (2003). La construcción del héroe en España y

México (1789-1847). México: Universidad de Valencia. Artículos: Fowler, W.

Antonio López de Santa Anna: “el hombre visible por excelencia” (México,

-1855). Herrejón, C. La imagen heroica de Morelos. Zárate Toscano,

V. Héroes y fiestas en el México decimonónico: la insistencia de Santa

Anna.

Departamento del Distrito Federal (DDF). (1983). El 5 de mayo de 1862 a través

de la Historia de México. México. Artículos: Altamirano, I.M. El cinco de

mayo. Discurso pronunciado en la ciudad de Acapulco el 5 de mayo de

Del Castillo, F.M. Cinco de mayo. Primer aniversario. Castillo del

Velasco, J.M. Discurso pronunciado en el aniversario del 5 de mayo de

, por el C. José María del Castillo Velasco, el 5 de mayo de 1868.

Romero Cervantes, A. Crónica Conmemorativa del 5 de mayo. 1862-1982.

Zárate, J. Discurso pronunciado en la Ciudad de Atlixco, el 5 de mayo de

Galindo y Galindo, M. (2009). La gran década nacional 1857-1867. Tomo II.

México: Secretaría de Gobernación-Instituto Nacional de Estudios

Históricos de las Revoluciones de México.

González Lezama, R. (2012). Cinco de mayo, las razones de la victoria. México:

Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Estudios Históricos

de las Revoluciones de México.

Hernández Silva, H.C. (2000). ¿Quién aventó a Juan Escutia?. En J. A. Ronzón

León y S. J. Romero (coords). Formatos, géneros y discursos. Memoria del

Segundo Encuentro de Historiografía. México: Universidad Autónoma

Metropolitana Azcapotzalco.

Hobsbawm, E. (2002). “La invención de la tradición” en Eric Hobsbawm y Terence

Ranger, La invención de la tradición, Barcelona: Crítica.

Iglesias, J.M. (1991). Revistas históricas sobre la intervención francesa en México.

Tomo I, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Krauze, E. (2012). La estrella de Carlyle. En Erika Pani y Ariel Rodríguez Kuri

(coords.). Centenarios, conmemoraciones e historia oficial. México: El

Colegio de México.

Matute, Á. (2014). Cuestiones de historiografía mexicana, México, Universidad

Nacional Autónoma de México – Facultad de Filosofía y Letras.

Payno, M. (2001). Compendio de la historia de México. Compendiado por Boris

Rosen, prólogo de Nicolás Cárdenas. México: Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes.

Plasencia de la Parra, E. (1991). Independencia y nacionalismo a la luz del

discurso conmemorativo (1825-1867). México: Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (1992). Mi libro de historia de México.

México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (1992). A cien años del 5 de

mayo de 1862. Artículos: Ortega, F.M. El cinco de mayo. Primera página de 24

la nombradía de México. Enríquez Orestes, J. ¡Loor eterno a los denodados

caudillos y soldados del pueblo mexicano! Iglesias, J.M. Ignacio Zaragoza.

Discurso pronunciado en los funerales del general Ignacio Zaragoza. López

Mateos, A. Mensaje al pueblo al iniciarse el año de 1962. Zarco, F. Oración

patriótica.

Sierra, J. (1948a). Ensayos y textos elementales de historia. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Sierra, J. (1948b). Evolución política del pueblo mexicano. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Sierra, J. (1984). Juárez: su obra y su tiempo. México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Torres Quintero, G. (1900). La patria mexicana. Elementos de historia nacional.

México: editora propietaria profa. Matilde Gómez Cárdenas.

Torres Quintero, G. (1925). Una familia de héroes. Novela didáctica para niños

dedicada a hacer patria. México: Escuela Normal de México, Sociedad de

Edición y Librería Franco-Americana.

Vigil, J.M. (s.a.). La Reforma. Capítulo V en Vicente Riva Palacio. México a través

de los siglos. México: Cumbre.

Hemerografía

Plasencia de la Parra, E. (1995). “Conmemoración de la hazaña épica de los niños

héroes: su origen, desarrollo y simbolismos” en Historia Méxicana, no. XLV.

vol. 2.

Cibergrafía

Cardona Zuluaga, P. (2006). Del héroe mítico, al mediático. Las categorías

heroicas: héroe, tiempo y acción. Universidad EAFIT, no. 144, vol. 42, pp.

-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/215/21514405.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). (2015). Catálogo de

Vialidades con clave por localidad. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/default.aspx

(consulta: 9 de agosto de 2015)

Reyes Tosqui, C.A., Carpio Pérez, A. et al. (2014). Historia. Quinto grado. México:

Secretaría de Educación Pública. Recuperado de

http://basica.sep.gob.mx:3000/uploads/resource/resource/2844/Historia_-

_Quinto_Grado.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2015). Sistema Nacional de Información

de Escuelas, Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/

(consulta: 31 de julio de 2015)

Publicado
2018-12-14
Cómo citar
Cázarez Mata, J. T. (2018). Ignacio Zaragoza en el Altar de la Patria (1862-2015). Revista Fuentes Humanísticas, 30(56), 97-112. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2018v30n56/Trinidad
Bookmark and Share