El miedo a “lo otro” en la piel fría,novela de Albert Sánchez Piñol
Resumen
No obstante tener toda la apariencia de una novela de terror tradicional, su filiación genérica no es tan clara una vez que el lector se adentra en ella, asimismo es posible observar una evolución en cuanto al tipo de miedo que se maneja de acuerdo al también cambiante tipo de amenaza al que se enfrentan los personajes a lo largo de la novela. El autor posiblemente buscó construir en La piel fría, una alegoría que le permitiera proponer una reflexión en torno a las relaciones humanas llevadas al límite en un escenario primigenio.Descargas
Citas
Brasey, Édouard (2001) Sirenas y ondinas. El universo feérico III, trad. Esteve Serra, Barcelona, Olañeta.
Chrétien de Troyes (1984) El caballero del león, ed. Marie-José Lamerchand, Madrid, Siruela.
Fernández Cubas, Cristina (1988) Mi hermana Elva y Los altillos de Brumal, Barcelona, Tusquets.
Homero (1993) La Odisea, trad. de José Manuel Pabón, Madrid, Gredos.
Lecoteaux, Claude (2005) Hadas, brujas, y hombres lobo en la Edad Media. Historia del doble, trad. Placido de Prada, Barcelona, Olañeta.
Lovecraft, H. P. (1995) El horror sobrenatural en la literatura, trad. Melitón Bustamante, México, Fontamara.
Roas, David, “Hacia una teoría sobre el miedo y lo fantástico”, en Semiosis, tercera época, vol. II, núm. 3, enerojulio 2006, pp. 95-116.
Sánchez Piñol, Albert (2005) La piel fría, trad. Claudia Ortego Sanmartín, Barcelona, Edhasa.
Tomasi de Lampedusa, Giuseppe (1990) El profesor y la sirena y otros relatos, trad. Adriana Malagrida, Barcelona, Noguer.
Tororov, Tzvetan (1987) La conquista de América. La cuestión del otro, trad. Flora Botton Burla, México, Siglo XXI.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.