El arte como logos poético: resistencia frente al discurso dominante

  • Gustavo García Conde Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Palabras clave: logos poético, arte, contra-discurso, María Zambrano, Bolívar Echeverría, Lenguaje

Resumen

El presente texto aborda el concepto de logos poético como una forma de resistencia simbólica frente al discurso de poder institucionalizado en el lenguaje, a través de Bolívar Echeverría y María Zambrano, para sostener que el arte, entendido como un logos poético, reconfigura significados y reivindica su potencial emancipador y crítico en el terreno de la construcción social del discurso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gustavo García Conde, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Profesor-Investigador del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, Área académica Humanidades, Hermenéutica y Discurso. Doctor en Filosofía por la UNAM (México) y Profesor-Investigador del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, adscrito al Área académica Humanidades, Hermenéutica y Discurso. Pertenece al SNII del CONAHCYT. Se dedica al estudio de la modernidad, desde la filosofía, el arte, la historia y la teoría literaria.

Citas

Aurell, J. (2012). Los lenguajes de la historia: entre el análisis y la narración. Memoria y Civilización, (15), 301-317.

Austin, J. L. (2018). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura (2a ed.). Fondo de Cultura Económica -Itaca.

Echeverría, B. (2017). El discurso crítico de Marx (2a ed.). Fondo de Cultura Económica -Itaca.

Freeland, C. (2001). Pero ¿esto es arte?: Una introducción a la teoría del arte. Cátedra.

Freud, S. (2017). El chiste y su relación con lo inconsciente. El humor. Amorrortu.

García-Aguilar, O. (2019). Retórica y educación: una propuesta interpretativa para la Retórica de Aristóteles. Innovaciones Educativas, (31), 76-88.

Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: Morfología e historia. Gedisa.

Ginzburg, C. (2003). Tentativas. UMSNH.

Gorgias, L. (1996). Encomio de Helena. En AA.VV., Sofistas. Testimonios y fragmentos (pp. 199-223). Gredos.

Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalidad social. Taurus.

López, A. (2000). Retórica y política. En M. L. Ilundian, A. L. Eire, y A. M. Seoane (Eds.), Retórica, Política e Ideología: Desde la Antigüedad hasta nuestros días (Vol. 3, pp. 99-139). Logo.

Sánchez, A. (2007). Invitación a la estética. Random House Mondadori.

Sartre, J.-P. (2004). Crítica de la razón dialéctica (Vols. 1-2). Lozada.

Vico, G. (1995 [1744]). Ciencia nueva. Tecnos.

Zambrano, M. (1996). Filosofía y poesía (4a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2025-05-05
Cómo citar
García Conde, G. (2025). El arte como logos poético: resistencia frente al discurso dominante. Revista Fuentes Humanísticas, 37(70). https://doi.org/10.24275/XDAH8195
Bookmark and Share