Reforma política y reforma ética. La controversia en torno a una moral universal entre 1833 y 1834.

Palabras clave: Moral, Secularización, Tolerancia, Estado, Gómez Farías

Resumen

El artículo explora la controversia moral durante el momento reformista de 1833-1834. A partir de periódicos, folletos y documentos varios, perfila un horizonte de disputa que gravita en torno a la necesidad de la obediencia ciudadana y la mejora de la conducta cívica. Analiza los argumentarios favorables y adversos a la moral universal. Perfila que la censura a la instrucción ética del clero católico abría la puerta a la postulación de una virtud distante del control eclesiástico y modulada por la autoridad civil. Por último, refiere que la moral universal no era parte de la agenda reformista de Valentín Gómez Farías.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gustavo Santillán Salgado, Universidad Nacional Autónoma de México
Nació en la ciudad de México y es doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: moralidad, tolerancia, iglesia y estado en el siglo XIX. Ha publicado artículos académicos, obras de divulgación, libros de ensayo y crónica

Citas

(1833). Catecismo político que en cumplimiento del artículo 260 de la constitución del estado de Querétaro ha dispuesto y aprobado su honorable congreso para la enseñanza de la juventud en las escuelas de primeras letras. Impr. de R. Escandón.

(1833). Circular del Deán y Cabildo Gobernador de esta Santa Iglesia Metropolitana de México. Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo.

(1833). Mensaje de la Santa Iglesia Metropolitana de México. México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo. Archivo General de la Nación, Folletería, Caja 5, Folio 161.

(1833). Circular del Deán y Cabildo Gobernador de esta Santa Iglesia Metropolitana de México. Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo.

(1966). Los presidentes de México ante la Nación 1821-1966. 5 t. XLVI Legislatura de la Cámara de Diputados.

Andrews, C. (2008). Entre la espada y la constitución. El general Anastasio Bustamante (1780-1853). Universidad Autónoma de Tamaulipas/Instituto de Investigaciones Parlamentarios del H. Congreso del Estado de Tamaulipas, XL Legislatura.

Arrom, S. (1998). Vagos y mendigos en la legislación mexicana. 1745-1845. En Memoria de/ N Congreso de Historia de Derecho Mexicano v. I (pp. 71-87). Universidad Nacional Autónoma de México.

Connaughton, B. (2010). Entre la voz de Dios y el llamado de la patria. Religión, ciudadanía. Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma Metropolitana.

Elías, N. (2016). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

Espinoza de los Monteros, M. (2012). Miscelánea. 1831-1832. Edición, estudio introductorio y notas de Brian Connaughton. Universidad Autónoma Metropolitana.

García Ugarte, M. E. (2011). Poder político y religioso. México siglo XIX, 2t. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa.

Iturbe, L. (1834). Discurso que en la solemne apertura del Colegio de Guanajuato. Imprenta del Águila, dirigida por José Ximeno.

Lipovetsky, G. (2006). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Anagrama.

(Ramírez, J. F.). (2003 [1834]). De la libertad de cultos y de su influencia en la moral y en la política. En José Fernando Ramírez, Obras históricas V (pp. 93-152). Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramos Arizpe, M. (1833). Memoria del ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos. Imprenta del Águila.

Santillán, G. (2022). Construcción de la moral pública en México: 1855-1874. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México.

Zavala, L. (1833). Memoria de la gestión del gobierno del Estado de México. (s.p.i.).

(28 de enero de 1833). Editorial. El Fénix de la Libertad, 3.

(2 de abril de 1833). Religión. La Antorcha, 1-2.

(3 de abril de 1833). Política. La Antorcha, 1-2.

(11 de abril de 1833). Política. Administración de Justicia. La Antorcha, 1.

(9 de abril de 1833). Editorial. La Antorcha, 4.

(11 de abril de 1833). Política. Administración de Justicia. La Antorcha, 1.

(22 de abril de 1833). Editorial. La Antorcha, 4.

(8 de mayo de 1833). Religión. La Antorcha, 1.

(16 de agosto de 1833). Discurso sobre la influencia de la filosofía en las costumbres. El Demócrata, 2.

(6 de febrero de 1834). Editorial. El Yunque de la Libertad, 3.

(9 de febrero de 1834). Cuestión. El Procurador del Pueblo. Veracruz, Veracruz, 3.

(9 de febrero de 1834). Cuestión. La moral. El Procurador del Pueblo. Veracruz, Veracruz, 2.

(15 de febrero de 1834). Variedades. El Procurador del Pueblo. Veracruz, Veracruz, 3.

(26 de abril de 1843). Editorial. El Telégrafo, 3.

Ávila, A. (2011). "El radicalismo republicano en Hispanoamérica: un balance historiográfico y una propuesta de estudio." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea 41: 29-52, HTTPS://DOI.ORG/10.22201/IIH.24485004E.2011.41.26584.

Estrada, D. T. (1984). Ilustración y liberalismo en el programa de educación primaria de Valentín Gómez Farías. Historia mexicana, 33, (4) abril-junio, 463-508. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1874

Rojas, R. (2012). Viaje de un panfleto. Lorenzo Ignazio Thjulen y la lengua de la Revolución. Historia mexicana, 62(2), 749-793. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/181.

Sánchez Ulloa, C. A. (2020). Carnaval y secularización: disputas en torno a los bailes de máscaras en la ciudad de México entre 1831 y 1840. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (59), 71-106.

Santillán, G. (2023). Virtud cristiana y progreso liberal en La Navidad en las Montañas de Ignacio M. Altamirano. Revista de Historia de América, (164), enero-abril, 77-101.

Publicado
2023-10-16
Cómo citar
Santillán Salgado, G. (2023). Reforma política y reforma ética. La controversia en torno a una moral universal entre 1833 y 1834. Revista Fuentes Humanísticas, 35(67). https://doi.org/10.24275/RVCQ4186
Bookmark and Share