La representación de la vejez y los efectos del paso del tiempo como agentes de horror en dos cuentos de Amparo Dávila

Palabras clave: horror ominoso, literatura mexicana, personajes femeninos, tiempo, resistencia, vejez

Resumen

La escritora mexicana Amparo Dávila logró explorar con maestría la percepción del paso del tiempo a través de sus personajes, así como los efectos de éste. En este trabajo, se pretende analizar las características de la representación de la vejez en las protagonistas de dos de sus cuentos, así como cuestionar cómo funciona el tiempo que atraviesa a los personajes, planteando dos cuestionamientos esenciales: ¿cómo se perciben las protagonistas a sí mismas? y ¿cómo son percibidas socialmente? Asimismo, se pretende analizar el conflicto interior provocado por el miedo a la vejez y la resistencia al paso del tiempo. El análisis presenta como hipótesis que la vejez es una percepción social que produce un extrañamiento del propio ser que provoca horror y desconcierto. La ficción resulta una manera de confrontar este horror. Por un lado, se muestra la resistencia a envejecer y, por otro, la proyección del miedo a la muerte a través del desvanecimiento del propio ser. Finalmente, explicaremos por qué dicho conflicto se acentúa en los personajes femeninos en razón de la presión de las convenciones sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudia Gil de la Piedra, Universidad Autónoma Metropolitana
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Licenciada en lengua y literatura francesas (Facultad de filosofía y letras, UNAM), Maestría en literatura mexicana contemporánea (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco), profesor de cátedra, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Citas

Bierce, Ambrose. (1999). Diccionario del Diablo. elaleph.com. Disponible en: https://www.elaleph.com/libro/Diccionario-del-Diablo-de-Ambrose-Gwinett-Bierce/200/

Brasey, Édouard. (2001). Brujas y demonios. El universo feérico. Vol. V. Morgana.

Cirlot, Juan E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor.

Dávila, Amparo (2021). 7° edición. Cuentos reunidos. Fondo de cultura económica.

Díaz Arciniega, Víctor y Luna, Marisol (2018). “La rutina doméstica como figuración siniestra. Amparo Dávila: su poética del dolor”, en Sincronía, núm. 74, México: Universidad de Guadalajara. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513855742010

Díaz-Tendero, Aida (coord.). (2019). Un pacto con la soledad. Envejecimiento y vejez en la literatura en América Latina y el Caribe. Tirant humanidades.

Eco, Umberto. (2007). Historia de la fealdad. Trad. María Pons Irazazábal. Lumen.

Freud, Sigmund. (1919). Lo siniestro. Universidad Complutense de Madrid: Librodot. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf

Galindo, Sergio (2012). Polvos de arroz. UNAM: Instituto de investigaciones filológicas.

Gutiérrez, Claudia (2019). Amapolas deshojadas o el horror de la maternidad. El último verano de Amparo Dávila. En Un mundo de sombras camina a mi lado. Estudios críticos en torno a la obra de Amparo Dávila. Universidad de Guanajuato-Colofón.

Ricoeur, Paul. (2004) Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Trad. Agustín Neira. Siglo XXI.

Tario, Francisco (2015). Obras completas. Varia invención. Vol. 1. Fondo de cultura económica.

Williams, Anne. (1995). Art of darkness. A poetics of Gothic. The University of Chicago.

Publicado
2023-06-28
Cómo citar
Gil de la Piedra, C. (2023). La representación de la vejez y los efectos del paso del tiempo como agentes de horror en dos cuentos de Amparo Dávila. Revista Fuentes Humanísticas, 35(67). https://doi.org/10.24275/KQYC4733
Bookmark and Share