El Futuro imposible: cuentos de ciencia ficción mexicana contemporánea
Resumen
La ciencia ficción contemporánea ha dejado de ocuparse del futuro para comenzar a problematizar asuntos que atañen al presente inmediato. Pandemias, calentamiento global, tensiones políticas y los alcances de los soportes digitales de almacenamiento son temas que abundan en esta narrativa. Para entender mejor cómo opera esta nueva perspectiva en la ciencia ficción se estudiarán cuatro cuentos de escritores mexicanos publicados desde la década de los ochenta hasta la fecha.Descargas
Citas
Bibliografía:
Chapela, A. (2020). Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio. México: Editorial Almadía.
Chimal, A. (2018). Manos de lumbre. México: Páginas de espuma.
Espinoza, Alejandro (2012). “El ocaso de las cosas”. En Edilberto Aldán (comp.), Así se acaba el mundo (pp. 23-29). México: Ediciones SM.
Fernández, B. [comp.]. (2016). Los viajeros. 25 años de ciencia ficción mexicana. México: Ediciones SM.
García Roca, J. (2014). “Cartografía del tiempo en época de crisis”. Revista Crítica, (990), pp. 20-23.
Gumbrecht, H. U. (2014). Our broad present. Time and contemporary culture. Nueva York: Columbia University Press. [versión electrónica]
Hartog, F. (2015). Regimes of historicity. Presentism and experiences of time. Nueva York: Columbia University Press, 2015. [versión electrónica]
Martínez Villaseñor, Jorge, “¿Qué papel juega en el conjunto de la ciencia ficción mexicana el escritor que incursiona una sola vez en el género? ”En, La ciencia ficción en México., México:, Instituto Politécnico Nacional, 2004.
Pereira, M. H., Lopes de Araujo, V. Actualismo y presente amplio: breve análisis de las temporalidades contemporáneas. Desacatos (55), pp. 12-27.
Hemerografía
García Roca, J. (2014). Cartografía del tiempo en época de crisis. Revista Crítica, (990), pp. 20-23.
Pereira, M. H., Lopes de Araujo, V. Actualismo y presente amplio: breve análisis de las temporalidades contemporáneas. Desacatos (55), pp. 12-27.
Cibergrafía:
Rábago Palafox, G. (2020). “Pandemia”. Recuperado de http://www.lashistorias.com.mx/index.php/archivo/pandemia/ [consultado el 10 de febrero de 2022].
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.