La construcción del terror neofantástico en “La lucha” (2019), de Claudia Cabrera
Resumen
Al definir lo neofantástico, Alazraki (2001) elimina la presencia del miedo, elemento constitutivo de lo fantástico desde su génesis en la literatura gótica. El cuento “La lucha” (2019) de Claudia Cabrera resulta de particular importancia debido a que contiene dos géneros en apariencia excluyentes: el terror y lo neofantástico.Descargas
Citas
Bibliografía
Abad, G. (2005). El monstruo es el otro: la narrativa social del miedo en Quito. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Alazraki, J. (2001). “¿Qué es lo neofantástico?”. En David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico (pp. 265-282). Madrid: ARCO/LIBROS.
Álvarez, N. (2009). “La narrativa mexicana escrita por mujeres desde 1968 a la actualidad”. En J. González (ed.), Tendencias de la narrativa mexicana actual (pp. 89-122). México: Iberoamericana; Vervuert; Bonilla Artigas Editores.
Bueno, G. (1996). El sentido de la vida: seis lecturas de filosofía moral. Oviedo: Pentalfa Ediciones. Recuperado de: https://fgbueno.es/gbm/gb96sv.htm
Cabera, C. (2019a). La metamorfosis, el doble y el mundo onírico en los cuentos fantásticos de José María Merino (Tesis de Doctorado). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000788666
Cabrera, C. (2019b). “La lucha”. En Posibilidad de los mundos (pp. 60-65). México: Editorial Universidad de Guadalajara.
Campra, R. (2008). Territorios de la ficción. Lo fantástico. Sevilla: Editorial Renacimiento.
Carrol, N. (2005). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid: Antonio Machado Libros.
Dávila, A. (2018). “La señorita Julia”. En El huésped y otros relatos siniestros (pp. 9-20). México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/elibrocom/titulos/109820
Delameau, J. (1989). El miedo en Occidente (Siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada. Madrid: Taurus.
Lovecraft, H. P. (2017). El terror en la literatura. Barcelona: Editorial Planeta.
Martínez, L. (2004). Miedo y Literatura. Madrid: Editorial Edaf.
Noguerol, F. (2009). Entre la sangre y el simulacro: últimas tendencias en la narrativa policial mexicana. En J. González (ed.), Tendencias de la narrativa mexicana actual (pp. 169-200). México: Iberoamericana; Vervuert; Bonilla Artigas Editores.
Ordiz, F. (2009). Incursiones en el reino de lo insólito. Lo fantástico, lo neofantástico y lo maravilloso en la narrativa mexicana contemporánea. En J. González (ed.), Tendencias de la narrativa mexicana actual (pp. 123-142). México: Iberoamericana; Vervuert; Bonilla Artigas Editores.
Roas, D. (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Editorial Páginas de Espuma.
Todorov, T. (2001). Definición de lo fantástico. En David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico (pp. 47-64). Madrid: ARCO/LIBROS
Hemerografía
Massoni, A. (2018). Revisión de la semántica de mundos posibles de lo fantástico a través de la imposibilidad modal. El realismo de lo neofantástico. Brumal, 7(2), 321-344. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.489
Morales, L. (2011). La búsqueda de una nueva verosimilitud. Literatura neofantástica e patafísica. Carnets, (3), 131-146. https://doi.org/10.4000/carnets.6060
Pimentel, L. (1993). Tematología y transtextualidad. Nueva Revista de Filología Hispánica, 41(1), 215-229. https://doi.org/10.24201/nrfh.v41i1.931
Cibergrafía
Poe, E. (2021 [1843]). “The Black Cat”. En The Works of Edgar Allan Poe, Volumen 2. Project Gutenberg. https://www.gutenberg.org/ebooks/2148
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.