Historia y tradición del arte de la cerería de Ayacucho-Perú

Palabras clave: cerería, arte, artesanía, historia, Ayacucho

Resumen

La cerería ayacuchana consiste en la producción de cirios y ornamentos de parafina (cerahuayta, choclo y parra) que son utilizados en la decoración de altares y tronos de santos/vírgenes, en las que expresan el arte, el sincretismo religioso, la tradición y la identidad regional. El estudio se ha realizado con base en la información proporcionada por los maestros cereros y las investigaciones relacionados al tema.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nolberto Claudio Rojas Porras, Universidade Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Es licenciado en Historia y magíster en Antropología por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ejerce docencia en la referida Universidad. Ha publicado varios artículos, “La rebelión de 1814 en la ciudad de Huamanga” PUCP-IFEA (2016). “Las mentalidades en la toponimia de las calles de la ciudad de Huamanga” (en Mirada Antropológica Nº. 5, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2006) y otros.

Citas

Bibliografía

Carrasco, T. (1975). Matricula Industrial y personal de esta ciudad de Ayacucho que rige desde 1827 (Tesis). Ayacucho: UNSCH.

del Busto, J. A., et al. (1997). Guia turistica del departamento de Ayacucho. Lima, Peru: PUCP.

Gonzales Carré, E., Gutiérrez Gutiérrez, Y. y Urrutia Ceruti, J. (1995). La ciudad de Huamanga. Espacio, historia y cultura. Huamanga: Universidad Nacional San Cristóbal de Humanga/Concejo Provincial de Huamanga/Centro Peruano de Estudios Sociales.

Gonzales Carré, E., Gutiérrez Gutiérrez, Y. y Urrutia Ceruti, J. (1997). Ayacucho, San Juan de la Frontera de Huamanga. Lima: Banco de crédito.

Guamán Poma, F. (1980) [1615]. El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. editado por J. Murra, R. Adorno y J. Urioste. México. Editorial Siglo Veintiuno.

Hyslop, J. (1990). Inka Settlement Planning. Austin: University of Texas Press.

Labán, M. (2016). Tradición y recreación en el retablo ayacuchano de la familia Jiménez (1980-2000) (Tesis para optar por el grado de Magister en Arte Peruano y Latinoamericano). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

López, G. (1998). Diseño de material gráfico para promover la cerería de la antigua Guatemala (Proyecto terminal para obtener el grado de Técnico Profesional en Diseño Gráfico). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Quiroz, F. (2010). Industria urbana y rural en el Perú colonial tardío. En Contreras, C., Chocano, M., Quiroz, F., Mazzeo, C. y Flores, R. (2010). Compendio de historia económica del Perú III: la economía del período colonial tardío. Lima: Editor Carlos Contreras, edic. BCRP y IEP.

Stastny, F. (1981). Las artes populares del Perú. Lima: Ediciones Edubanco.

Zuidema, T. (1989). Reyes y Guerreros. Ensayos de Cultura Andina. Lima: Fomciencias.

Hemerografía

Arguedas, J. M. (1958) Notas elementales sobre el arte popular religioso, y la cultura mestiza de Huamanga. Revista del Museo Nacional, Tomo XXVII.

Campos, C. A. (2019). Cera Huatay [Amarrar la Cera]. La cerería ayacuchana, un arte tradicional de los pueblos andinos. Cuadernos Arguedianos, 19(1).

Pereyra Chávez, N. E. (2009). Historia, memoria, identidad y performance en una fiesta: la Semana Santa de Ayacucho. Dialogía. Revista de lingüística, literatura y cultura, (4).

Herradón Figueroa, M. (1999). Cera y devoción. Los agnusdei en la colección del Museo Nacional de Antropología. Revista de dialectología y tradiciones populares, 54(1)

Lira Latuz, Claudia. (2016). En torno al concepto de religiosidad popular. Aisthesis, (60). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812016000200021

Mulvany, E. (2005). La flor en el ciclo ritual incaico. Boletín De Arqueología PUCP, (9). Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1718

Pino Matos, J. L. (2004). El ushnu Inka y la organización del espacio en los principales tampus de los wamani de la sierra central del Chinchaysuyu. Chungará (Arica), 36(2).

Urquizú, F. (2012). La tradición popular. el arte de la cerería en la tradición navideña guatemalteca. Revista Tradiciones de Guatemala, (205).

Cibergrafía

Armendariz, Javier. (1986). Cerería en Puente la Reina (Navarra) 1870-1950). Salamanca. http://www.vianayborgia.es/CUET-0071-0000-0059-0104m.html

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR). (2018). https://portaldeturismo.pe/noticia/dircetur-ayacucho-promueve-actualizacion-del-pertur/

Publicado
2021-11-03
Cómo citar
Rojas Porras, N. C. (2021). Historia y tradición del arte de la cerería de Ayacucho-Perú. Revista Fuentes Humanísticas, 33(62), 135-150. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2021v33n62/Rojas
Bookmark and Share