El uso estratégico de la cultura. El caso de San Miguel Tlaixpan, Texcoco
Resumen
El siguiente texto analiza, a través de una serie de entrevistas y observaciones participativas, las estrategias culturales que los colectivos Tlaixpan en la cultura y Los Temiloches utilizan para resignificar prácticas histórico-culturales. La motivación es construir una relación de apego entre la población con su lugar de vida para proteger a San Miguel Tlaixpan de cualquier proyecto invasivo.Descargas
Citas
Entrevistas
Narciso Espinosa, dirigente del colectivo Tlaixpan en la cultura, 30 de noviembre de 2019.
Leonel Reyes, dirigente del colectivo Tlaixpan en la cultura, 27 de noviembre de 2019.
Leticia Ramírez, integrante del colectivo Tlaixpan en la cultura, 6 de diciembre de 2019.
Nikte Segura, dirigente del colectivo Los Temiloches, 01 de diciembre de 2019.
Miguel Ángel Segura, integrante del colectivo Los Temiloches, 12 de diciembre de 2019.
Armando Juárez, vecino de la comunidad, 3 de octubre de 2019.
Silveria Díaz, vecina de la comunidad, 6 de diciembre de 2019.
Lázara Macías, vecino de la comunidad, 10 de diciembre de 2019.
Manuel Espinosa, vecino de la comunidad, 14 de diciembre de 2019.
Archivo
Archivo Histórico del Agua (AHA). Fondo Aguas Nacionales y Aprovechamiento Superficial.
Bibliografía
Augé, M. (2000). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI.
Broda, J. (2001). Ritos mexicas en los cerros de la cuenca. En Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski, y Arturo Montero (coords.), La Montaña en el paisaje ritual (pp. 295-317). México: UNAM/INAH/ENAH/BUAP.
Carreón Flores, J. E. (2007). Nahuas de Texcoco. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: CDI.
Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco (2° ed.). México: Era.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Gómez Sahagún, L. (1992). San Miguel Tlaixpan. Cultivo tradicional de la flor. México: Universidad Iberoamericana.
Jordán, R. (2003). Ciudad y Desarrollo en América Latina y el Caribe. En Daniela Simioni y Ricardo Jordán (coords.), Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 43-60). Santiago de Chile: CEPAL.
Kalach, A. (2010). México. Ciudad Futura. México: Block Design.
Lorente Fernández, D. (2011). La razzia cósmica. Una concepción nahua sobre el clima, deidades del agua y graniceros en la sierra de Texcoco. México: CIESAS/Universidad Iberoamericana.
Martínez González, R. (2011). Nahualismo. México: UNAM.
Magazine, R. y Martínez, T. (2010). Texcoco en el nuevo milenio. Cambio y continuidad en una región periurbana del Valle de México. México: Universidad Iberoamericana.
Naranjo Ruíz, J., (2001). Ordenamiento ecológico comunitario en el parque ecoturístico San Miguel Tlaixpan, Texcoco, México. Tesis de Ingeniería Agroecológica. Texcoco: Chapingo.
Olivares Mancilla, R. (2014). Entre risas y faenas en San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Estado de México en el siglo XXI (Tesis de Maestría en Desarrollo Rural). México: UAM-X.
Pérez Lizaur, M. (1975). Población y sociedad. Cuatro comunidades del Acolhuacan. México: Universidad Iberoamericana.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: FCE.
Ramírez Velázquez, B. R. y López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM/UAM.
Rojas Rabiela, T., Martínez Ruíz, J. L. y Murillo Licea D. (2000). Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico. México: IMTA/CIESAS.
Torres, A. (2014). Gestión social del agua potable y organización para el desarrollo comunitario en San Miguel Tlaixpan, Texcoco (Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional). Texcoco: Chapingo.
Hemerografía
Aparicio, A. y Guevara, M (2018). Crecimiento urbano y desarrollo inmobiliario en Texcoco: dinámica metropolitana en México. PatryTer – Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, vol. 1, (2), pp. 41-57. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.9311
Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cad. Metrop., (16), pp. 89-111.
Echeverría, B. (1989). Quince tesis sobre modernidad y capitalismo. Cuadernos Políticos, (58), pp. 41-62.
Gaytán Ávila, C. Navarro Garza, H. y Jiménez Velázquez, M. (2001). Manejo de Huertos Familiares Periurbanos de San Miguel Tlaixpan, Texcoco. Boletín de la Sociedad Botánica, (69), pp. 39-62. https://www.redalyc.org/pdf/577/57706905.pdf
Lorente Fernández, D. (2009). Graniceros, los ritualistas del rayo en México: historia y etnografía. Cuicuilco, (47), pp. 201-223. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000300009
Madrigal Calle, B. E., Alberti Manzanares, P y Martínez Corona, B. (2015). La Apantla: el agradecimiento para que no falte el agua. Cuicuilco, (22), pp. 29-61. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v22n63/v22n63a3.pdf
Méndez, E. (2012). De anti-lugares o la difusión de la narco arquitectura en Culiacán. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, (2), pp. 43-62. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/mendez
Olivier, G. (1998). Epeyóllotl, "corazón de 1a montaña" y "señor del eco": el dios jaguar de los antiguos mexicanos. Revista Estudios de Cultura Náhuatl, (28), pp. 99-141. https://dokumen.pub/estudios-de-cultura-nahuatl-28.html
Soto, J. (2016). La modificación del suelo agrícola a urbano en el municipio de Texcoco, Estado de México. Espacio I+D Innovación más Desarrollo, Vol. 5, (10), pp. 106-132. http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.10.2016.a05
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.