Feminine Imaginaries At The End of the 18th Century and Their Visual Representations
Abstract
In every era, social groups construct imaginaries about the state of women that are projected onto different discourses, amongst them is the image. The particular casta paintings, produced at the end of the 18th century, allow us to identify and understand the meanings given to the female population of New Spain, as well as to contrast the apprehension or transgression of the imaginaries in day to day life.Downloads
References
BIBLIOGRAFIA
Arias, P., y Durand, J (2002). La enferma eterna. Mujer y ex voto en México, siglos XIX y XX. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, El Colegio de San Luis.
Banrepcultural. (2016, Mayo 3). Muerte barroca. Retratos de monjas coronadas. Conferencia inaugural, Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=b7m64HaiKrY.
Carpizo, A. (2012). El rostro de la mujer en la historia del arte. Un recorrido del siglo XIV al siglo XXI. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes.
Castro, E. (2009). Linaje mexicano, Espejos Distantes. Los rostros mexicanos del siglo XVIII (pp. 249-299). Ciudad de México: Grupo Financiero BBVA Bancomer.
Cortina, L. (1990). El gesto y la apariencia, El retrato Novohispano (pp. 38-64), no. 25. Ciudad de México: Artes de México.
Fernández, A. (1997). Pintura, protagonismo femenino e historia, Revista Arte, Individuo y Sociedad, no. 9. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS9797110129A/5983.
Françoise, B. (1993). Imágenes de mujeres. En Geroges Duby y Michelle Perrot (coord.), Historia de las mujeres en Occidente. 3 Del renacimiento a la Edad Moderna (pp. 247-250), trad. Marco Aurelio Galmarini. Madrid: Taurus.
Gonzalbo, P. (2016). Los muros invisibles, Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad. Ciudad de México: El Colegio de México.
Hampe, T. (2012). Santa Rosa de Lima como prototipo divino y humano: una perspectiva diacrónica. En Patricia Galeana (coord.), Historia comparada de las mujeres en las Américas (pp. 161-180). Ciudad de México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, UNAM.
Jacques, L. (2009). De sangre ‘limpia’ y ‘castas de mezcla’, Espejos Distantes. Los rostros mexicanos del siglo XVIII (pp.109-164). Ciudad de México: Grupo Financiero BBVA Bancomer.
Katzew, I. (2004). La pintura de castas. Representaciones raciales en el México del siglo XVIII. Madrid: CONACULTA, Turner.
Lafaye, J. (2009). Méjico, joya de la corona, Espejos distantes, Espejos Distantes. Los rostros mexicanos del siglo XVIII (pp. 13-60). Ciudad de México: Grupo Financiero BBVA Bancomer.
Loreto, R. (2016). Hermanas en Cristo. Balances, aproximaciones y problemáticas del moncavato novohispano. En Alberto Baena y Estela Roselló (coord.), Mujeres en la Nueva España (pp. 89-118). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Lozano, T. (2012). Los cortejos de doña Francisca Pérez Gálvez. En Patricia Galeana (coord.), Historia comparada de las mujeres en las Américas (pp. 219-232).
Ciudad de México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, UNAM.
Martins, A. (2016). La joyería femenina novohispana. Continuidades y rupturas en la estética del adorno corporal. En Alberto Baena y Estela Roselló (coord.), Mujeres en la Nueva España (pp. 143-180). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Matthews, S. (1993). El cuerpo, apariencia y sexualidad. En Geroges Duby y Michelle Perrot (coord.), Historia de las mujeres en Occidente. 3 Del renacimiento a la Edad Moderna (pp. 75-120), traducción de Marco Aurelio Galmarini, Madrid: Taurus.
Mendoza, L. (2004). El mundo novohispano del siglo XVII: claustro de la mujer criolla”, Revista Géneros, vol. 11, no. 33, Colima: Universidad de Colima. Recuperado de http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/948.
Minguez, V. (1995). La imagen de la mujer americana en el arte y en la emblemática novohispana: los espejos regios, Revista Asparkía, no. 5, Castellón de la Plana: Universitat Jaume I de Castellón. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1024
Néstor, L. (1990). La moda femenina durante el barroco, El retrato Novohispano (pp. 55-63), no. 25. Ciudad de México: Artes de México.
Olmedo, Y. (2014). Mujeres del servicio doméstico en la pintura europea de los siglos XVIII y XIX, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 20, Cordoba: Universidad de Córdoba. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/2041.
Pérez, P. (2016). Mujeres en la Nueva España, Instituto de Investigaciones Históricas, Ciudad de México; UNAM.
Ramos, M. (2012). Las monjas en Hispanoamérica, Época virreinal. En Patricia Galeana (coord.), Historia comparada de las mujeres en las Américas (pp. 181- 196). Ciudad de México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, UNAM.
Recéndez, E. (2009). Las mujeres y la prensa en México decimonónico: una aproximación, Diálogos interdisciplinarios sobre las mujeres: historia, arte, literatura (pp. 59-68). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Rodilla, M. (1990). Un Quevedo en Nueva España satiriza las castas, La pintura de Castas (pp. 40-50), no. 8. Ciudad de México: Artes de México.
Rodríguez, A. (2016). ’La Castrejón’, una ‘Alcahueta’ o ‘Leóna’ ante la justicia criminal en Nueva España, 1808-1812. En Alberto Baena y Estela Roselló (coord.), Mujeres en la Nueva España (pp. 205-232). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Roselló, E. (2016). El mundo femenino de las curanderas novohispanas. En Alberto Baena y Estela Roselló (coord.), Mujeres en la Nueva España (pp. 233-250). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Rubial, G. (2016). Las beatas. La vocación de comunicar. En Alberto Baena y Estela Roselló (coord.), Mujeres en la Nueva España (pp. 119-142). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Amalia, Lizette, Camacho, Gonzalo, R. L. y H. J. (2016). Surcando el lado oscuro de la luna. En Alberto Baena y Estela Roselló (coord.), Mujeres en la Nueva España (pp. 181- 204). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Sada, L. (2009). El reflejo pictórico de la vida colonial, Espejos Distantes. Los rostros mexicanos del siglo XVIII (pp. 249-299). Ciudad de México: Grupo Financiero BBVA Bancomer.
Sallman, J. (1993). La bruja. En Georges Duby y Michelle Perrot (coord.), Historia de las mujeres en Occidente. 3 Del renacimiento a la Edad Moderna (pp. 75-120), trad. de Marco Aurelio Galmarini. Madrid: Taurus.
Sanchiz, J. (2016). El condado del Valle de Orizaba a través de sus mujeres. En Alberto Baena y Estela Roselló (coord.), Mujeres en la Nueva España (pp. 55-88). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Slim, R. (dir.) (2005). Retrato mexicano del sigo XIX, Seis Siglos de Arte. Cien grandes maestros (pp. 182 – 203). Ciudad de México: Museo Sumaya.
Sullivan, E. (1990). Un fenómeno visual de América, La pintura de Castas (pp. 60-72), no. 8. Ciudad de México: Artes de México.
Terán, M. (2009). Modelos femeninos negativos del siglo XVIII e inicios del XIX: España y Nueva España, Diálogos interdisciplinarios sobre las mujeres: historia, arte, literatura (pp. 147-166). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Tuñón, J. (2004). Mujeres en México. Recordando una historia. Ciudad de México: CONACULTA, INAH.
Quijada, M. (1993). Las mujeres en Nueva España: orden establecido y márgenes de actuación. En Geroges Duby y Michelle Perrot (coord.). Historia de las mujeres en Occidente. 3 Del renacimiento a la Edad Moderna (pp. 648-668), trad. Marco Aurelio Galmarini, Madrid: Taurus.
UNED documentos. (2014, Mayo 26). Las monjas coronadas. Vida conventual femenina. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=efK1YIXdKrE.
Vargaslugo, E. (1994). Austeridad del alma, no. 25, Retrato Novohispano (pp. 46-52). Ciudad de México: Artes de México.
Vives, F. (2006). La imagen de la mujer a través del arte. El ideal de mujer en los siglos XVIII y XIX, Leioa: Fac. de Bellas Artes, Universidad del País Vasco.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
Fuentes Humanísticas is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license.
Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work licensed under the Creative Commons Attribution license CC BY-NC-SA 4.0, which allows third parties to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contribution under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Authors may enter into other independent and additional agreements for the non-exclusive distribution of the published version of the article in this journal (e.g., placing it in an institutional repository) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
