De moles, pulques, dulces y bisteces : la comida en la Ciudad de México durante el siglo XIX
Abstract
El comer es para nosotros un factor de unidad. En torno a nuestras conductas en la mesa se puede entender a un individuo, una cultura o nación entera. Es así que el comer, algo tan básico, describe cosmovisiones de toda una nación. Comer y comida son acentos fecundos que han permanecido a través de la herencia y la tradición. La alimentación que se tiene en determinado tiempo y espacio constituyen un reflejo y a la vez una causa de cómo funciona una sociedad. Es de esta manera que vemos conformarse a la sociedad mexicana del siglo XIX en torno a la comida, sentada alrededor de una mesa. De la mano de José Juan Tablada, Manuel Payno, Manuel Gutiérrez Nájera, Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto, nos acercamos a los hábitos alimenticios del siglo XIX en México y a algunas costumbres que los rodeaban, así como a la comida y bebida que eran ingeridas por nuestros antepasados.Downloads
References
Bruera, Matías. Meditaciones sobre el gusto: vino, alimentación y cultura. Buenos Aires, Paidós, 2005.
Castellano, Rafael. La cocina romántica, Barcelona, Laia, 1985.
Díaz y de Ovando, Clementina. “Guillermo Prieto y Manuel Payno, gastrónomos literarios” en En gustos se comen géneros. Congreso Internacional Comida y Literatura III, Mérida, Instituto de Cultura de Yucatán, 2003.
Díaz y de Ovando, Clementina y Schenider, Luis Mario. Arte Culinario Mexicano Siglo XIX. Recetario, México, Fundación de Investigaciones Sociales, 1985.
Fernández, Adela. La tradicional cocina mexicana y sus mejores recetas, México, Panorama Editorial, 1997.
Formulario de la cocina mexicana. Puebla, siglo XIX, México, CONACULTA, 2002.
Gutiérrez Nájera, Manuel. Poesía Completa, México, Premiá editora, 1979 (Colección Los libros del bicho).
León García, María del Carmen. El libro de Dominga de Guzmán. Un documento personal del siglo XVIII, México, CONACULTA,
Loaeza, Guadalupe. “Lo que comen los escritores” en En gustos se comen género. Congreso Internacional Comida y Literatura I, Mérida, Instituto de Cultura de Yucatán, 2003.
Rivas Velásquez, Alejandro, “La frugalidad en las veladas literarias”, en En gustos se comen géneros. Congreso Internacional Comida y Literatura III, Mérida, Instituto de Cultura de Yucatán, 2003.
Sauir, Oscar, Presentación de En gustos se comen géneros. Congreso Internacional Comida y Literatura I, Mérida, Instituto
de Cultura de Yucatán, 2003.
Souto Mantecón, Matilde. “De la cocina a la mesa”, en Historia de la vida cotidiana en México, IV. Bienes y vivencias. El siglo XIX, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2005.
Suárez y Farías, María Cristina. “El siglo XIX en la gastronomía mexicana”, en México en el Tiempo, Año 1, núm. 14, México. Agosto-septiembre, 1996.
Tablada, José Juan. La feria de la vida, México, Ediciones Botas, 1937.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
Fuentes Humanísticas is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license.
Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work licensed under the Creative Commons Attribution license CC BY-NC-SA 4.0, which allows third parties to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contribution under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Authors may enter into other independent and additional agreements for the non-exclusive distribution of the published version of the article in this journal (e.g., placing it in an institutional repository) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.