El río, el mito y la poética en Chiapas

  • Rafael Araujo González Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Palabras clave: Literatura, Río, motivos literarios, Chiapas, Poesía

Resumen

Voy a presentar algunas reflexiones en torno al uso del río como motivo para la producción de textos creativos y su vinculación con los mitos. Me centraré en reflexionar cómo el caudal de agua ha sido utilizado poéticamente para: uno, su utilización en la tradición creativa poética de Chiapas; y dos, el rol de imagen discursiva manejada para referir otra cosa distinta a lo que es el río, de cualquier modo, en ambos casos está presente la significación mitológica en la vida cotidiana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rafael Araujo González, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Profesor Investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Creador de piezas plásticas y visuales. Ensayista y articulista que aborda temas sobre el arte, la cultura, la educación y la sociedad, con un enfoque crítico y local. Promotor de actividades culturales desde 1991.

Citas

Boergeson, P. (1994). La lucha permanente: Artes y sociedad en La Espiga Amotinada. Gobierno del Estado de Chiapas.

Cancino, E. (1999). Canto a Chiapas. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.

Castro, J. (2017) Tuchtlán, ciudad fundada entre ríos. Coneculta.

Diegues, A. (2000). Los mitos bioantropomórficos, los neomitos y el mundo natural. En F. Botero y L. Endara (Eds.), Mito, rito, símbolo (pp. 147-153). Instituto de Antropología Aplicada.

Esponda, V., y Gutiérrez, C. (2009). Poesías del señor D. Saturnino Ocampo. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Figueroa, R. (1905). Poesías. Arturo Siguerres.

Grajales, J. (1969). Flores silvestres.

Gumeta, Ch. (2021). El silencio que habita la casa. Amargord.

Hart, G. (1990). Egyptian Myths. Akal.

Krickeberg, W. (1988). Mitos y leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas. Fondo de Cultura Económica.

de Lesur, Y. G. (1966). El dios Huitzilopochtli en la peregrinación mexica. De Aztlán a Tula. En Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (pp. 175-190). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

López Moreno, R. (1991). El río y morada del colibrí. Universidad Autónoma de Chiapas.

Paniagua, H. (2011). Fiesta de pájaros. Edición crítica de I. Ruiz-Pérez. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Robles Sasso, D. (2018). Daniel Robles Sasso (M. del C. M. Venegas Díaz, Ed.). UNACH.

Silva, J. (2000). Gilgamesh o la angustia por la muerte, poema babilonio. El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.

Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas. (2024). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Tuxtla (0703), Estado de Chiapas. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/chiapas/DR_0703.pdf

Ximénez, F. (1929). Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, de la orden de predicadores (Tomo I). Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.

Vaillant, G. (1988). La civilización azteca: Origen, grandeza y decadencia. Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2025-06-20
Cómo citar
Araujo González, R. (2025). El río, el mito y la poética en Chiapas. Revista Fuentes Humanísticas, 37(70). https://doi.org/10.24275/FDYH8899
Bookmark and Share