The mentoring as accompaniment in the Mexican New School frame

  • Abel Pérez Ruiz Universidad Pedagógica Nacional
  • Paola Odette Cárdenas Anzaldo
  • Alberto Ramírez Martínez
Keywords: mentoring, accompaniment, knowing, learning

Abstract

This paper exposes the results of a pedagogical intervention in high school students in which the relevance of tutoring is shown to broaden, diversify and enrich learning in the Mexican New School frame. From an approach based on the project method, a series of pedagogical activities was designed on the basis of three dimensions: the knowing how to be, the knowing how to live and the disciplinary knowing, which were a knowledge challenge to give another meaning to tutoring From the studied it is concluded that it is necessary to reinforce the teaching aptitudes in the tutoring to make sure a whole vocational training in the students.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Abel Pérez Ruiz, Universidad Pedagógica Nacional
Doctor en Estudios Sociales por la UAM-Iztapalapa. Académico de Tiempo Completo de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 098. Líneas de interés: política educativa y currículum, cultura escolar e identidades docentes, y prácticas educativas y diversidad.
Paola Odette Cárdenas Anzaldo
Docente de la Escuela Secundaria Técnica 99 y estudiante de Maestría en Educación Básica.
Alberto Ramírez Martínez
Docente de la Escuela Secundaria Técnica 41 y estudiante de Maestría en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 098.

References

Cañadell, R. (2008). Cómo afecta la globalización a la educación. En Polo, P. y Verger, A. (Comps.), Educación, globalización y sindicalismo (pp. 23-29). Escola de Formació en Mitjans Didáctics.

De Ibarrola, M., Remedi, E. y Weiss, E. (2014). Tutoría en escuelas secundarias. Un estudio cualitativo. CINVESTAV.

Ducoing, P. (Coord.). (2009). Tutoría y mediación I. UNAM/IISUE.

Galeana, L. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima,

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/12835

García, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda.

Pastor, E. (1995). La tutoría en secundaria. CEAC.

SEP (2015). Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes.

SEP. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientaciones pedagógicas. Secretaria de Educación Pública, México. Recuperado de: https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

Stenhouse, L. (2010). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.

Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Uninet.

Tobón, S. (2016). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. CIFE. www.cife.org.mx

Carvalho, A. R. y Santos, C. (2022). Developing peer mentors’ collaborative and metacognitive skills with a technology-enhanced peer learning program. Computers and Education Open, 3, 1-19. DOI https://doi.org/10.1016/j.caeo.2021.100070

Colomer, J., Vila, X., Salvadó, V. y Casellas, R. (2013). Tutoring as evidence of a reflective practice: a case study. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93,356–363.

Cortés, S. (2005). El método de proyecto como experiencia de innovación en aula. Geoenseñanza, 10(1), 107-118.

Colmenares, S. y Piñero, M. de L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Ghouali, H. (2007). El acompañamiento educativo y escolar en Francia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 207-242.

González-Palacios, A. y Avelino-Rubio, I. (2016). Tutoría: una revisión conceptual. Revista de Educación y Desarrollo, 38, 58-68. http://smip.udg.mx/sites/default/files/38_gonzalez_palacios.pdf

Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, E., Longás, E. y Andrés, T. (2008). Escuela, educación y territorio. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15, 137-151.

López, S. y Flores, M. (2009). El fracaso del neoliberalismo y la alternativa educativa latinoamericana. Educere, 13(47), 1063-1071.

Martin, D. (1997). Mentoring in one's own classroom: An exploratory study of contexts. Teaching and Teacher Education, 13(2), 183-197.

Martínez, H. y González, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Ciencia y Sociedad, 35(3), 521-541.

Myric, F., Caplan, W., Smitten, J. y Rusk, K. (2011). Preceptor/mentor education: a world of possibilities through e-learning technology. Nurse Education Today, 31(3), 263-267.

Peña, C. I., Marzo, J. L., De la Rosa, J. L., y Fabregat, R. (2002). Un sistema de tutoría inteligente adaptativo considerando estilos de aprendizaje. Revista UIS Ingenierías, 1(2), 17–29.

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124.

Sarthou, D. (2015). Políticas educativas 2015-2020: entre el autoritarismo y la tecnocracia. Revista Contrapunto, 6, 65-76.

Tedesco, J.C. (2018). El debate de la reforma educativa: un caso de debate tecnocrático. Revista del IICE, 87-91. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/5499/4934

Touriñan, J.M. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: La mirada pedagógica. Revista Portuguesa de Pedagogía, (extra-serie), 283-305. https://doi.org/10.14195/1647-8614_Extra-2011_23

Torres, C. A. (2008). Después de la tormenta neoliberal: la política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía, Revista Iberoamericana de Educación, 48, 207-229. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/23365/00520093000020.pdfsequence=1&isAllowed=y

Con Gómez, S. y Chávez, V. (2004). Metodología de la intervención educativa en la práctica del docente del Nivel Medio Superior. https://www.academia.edu/6315849/Metodolog%C3%ADa_de_la_intervenci%C3%B3n_educativa_en_la_pr%C3%A1ctica_del_docente_del_Nivel_Medio_Superior

Published
2024-06-12
How to Cite
Pérez Ruiz, A., Cárdenas Anzaldo, P. O., & Ramírez Martínez, A. (2024). The mentoring as accompaniment in the Mexican New School frame. Revista Fuentes Humanísticas, 36(68). https://doi.org/10.24275/10.24275/FSEK1740
Bookmark and Share