Didactic resources for teaching poetry with children
Abstract
This paper enriches theoretical concepts (such as transitional objects, the objective correlate and deautomatization procedures) with personal experiences from cultural promotion work with children. This public is considered as agents trained to build knowledge, the teacher as a mediator or facilitator of learning, and the book as a meeting point that requires approximations according to the current era.Downloads
References
Ahumada, J. (2001). T. S. Eliot, Hamlet y sus problemas. Recuperado de: https://docplayer.es/55753956-Hamlet-y-sus-problemas-de-t-s-eliot.html
Arístides, C. (2000). Bestiario inmediato Muestra de poesía mexicana contemporánea. México: Ediciones Coyoacán.
Barthes, R. (1968). La muerte del autor, en: Textos de teorías y crítica literarias. (pp. 221-224). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Barthes, R. (1974). El placer del texto. Madrid: Siglo XXI.
Beristáin, H. (1987). Imponer la gracia. Procedimientos de desautomatización en la poesía de Rubén Bonifaz Nuño. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Calvo, M. (2015). Tomar la palabra. La poesía en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.
Cándido, A. (1995). Ensayos y comentarios. México: Fondo de Cultura Económica.
Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Madrid: CL&E.
Eliot, T. S. (1964). Hamlet and his problems, en The sacred wood (Essays on poetry and criticism). (pp. 95-103). Londres: Methuen.
Jakobson, R. (2010). Lingüística y poética. En Textos de teorías y crítica literaria. (pp. 121-136). Madrid: Anthropos.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
Montes, G. (2017). La frontera indómita. México: Fondo de Cultura Económica.
Núñez, P., et al, (2015). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Ediciones Pirámide.
Timofeeva, L. (2009). La desautomatización fraseológica: un recurso para crear y divertir. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15289/1/ELUA_monografico_2009_10.pdf
Parra, N. (1993). Poemas para combatir la calvicie. México: FCE.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodari, G. (2011). Gramática de la fantasía. México: CONACULTA.
Shklovski, V, (1970). El arte como artificio. En Teoría de la literatura de los formalistas rusos. (pp. 77-98). Madrid: Siglo XXI.
Winnicott, D. (1993). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.