The Islas Marías. Perspectives from Disability Studies.
Abstract
Abstract: The Islas Marias penal colony was founded in 1905. However, the mediatic interest on the islands began with the confinement of Madre Conchita in 1929. Therefore, we propose an analysis of literary and journalistic texts about the Islas Marias federal penal colony. Particularly, an analysis of the subaltern character from the perspective of Disability Studies of the novels La Isla (1938), Los muros de agua (1941) e Islas Marías (1956) confronted to the reportages La tumba del pacífico (1931), María Madre del Archipiélago. Islas Marías en el Pacífico (1937) and Islas Marías (1941).Downloads
References
Bakhtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial.
Bojórquez, J. (1937). María Madre del Archipiélago. Islas Marías en el Pacífico. Talleres tipográficos de A. del Bosque.
Douglas, M. (1966). Purity and Danger: An Analysis of Concepts of Pollution and Taboo. Praeger.
Gil, M. (1931-1932). La tumba del Pacífico (vols. 1-2). Ediciones de La Prensa.
Ghosh, A. (2008). Sea of Poppies: A Novel. Macmillan.
Ghosh, A. (2015). River of smoke. Penguin UK.
Ghosh, A. (2015). Flood of fire. John Murray.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Editores.
Guzmán, M. L. (2013). Islas Marías. En Obras completas (vol. II). Fondo de Cultura Económica.
Kafer, A. (2013). Feminist, Queer, Creep. Indiana University Press.
Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad. Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 30 de mayo de 2011.
Martínez Ortega, J. (1938). La isla. Letras de México.
Pulido Esteva, D. (2017). Las Islas Marías: Historia de una colonia penal. INAH.
Prayer Elmo Raj, P. y Karkuzhali, P. (2017). Subalternity and Literature. Authorspress.
Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. (1 de julio de 1906). Programa del Partido Liberal Mexico. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH6.pdf
Revueltas, J. (2014). Los muros de agua. Era.
Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Siglo XXI.
Siewert, S. (2012). Reflections on the Culture(s) of Morbidity and/or the Morbidity of Culture. En A. Mehnert y S. Siewert (Eds.), The morbidity of culture. Melancholy, Illness and Dying in Literature and Film (pp. 7-24). Peter Lang.
Spivak, G. (1988). Can the subaltern speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Macmillan Education.
Spota, L. (2002). Islas Marías. Planeta.
Thomson, R. G. (1997). Extraordinary bodies. Figuring Physical Disability in American Culture and Literature. Columbia University Press.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.