From blood to ink and paper: Historiographic re-construction of the battle of Cerro Gordo, 1847. A proposal for the new military history in Mexico.
Abstract
This article is an analysis of the historiography of the battle of Cerro Gordo. It is intended to see the generalities of the story, as well as the authors who wrote the subject, their enunciation horizons, the importance they give it and which ones are available to know the battle. At the end of this historiographic balance, it is established that some current works have reused an almost invariable narrative form, having as their origin a single story, which, due to its enunciation horizon, has set aside analytical views to the history of the battle. Therefore, to begin a historiographic reconstruction in the new military history, a methodological tool provided by historian John Keegan is proposed, called: “the piece of battle”, which consist of a series of critical-methodological concepts to detect simplifications of human behavior in war stories and specifically a battle tell.Downloads
References
Bibliografía
Alcáraz, R. et al. (1999). Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos (edición facsimilar de la de 1848), (5° ed.). Madrid, España—México D.F: Siglo veintiuno editores S.A de C.V., Siglo veintiuno de España editores S.A de C.V.
DePalo, W. (1997). The Mexican National Army (1822-1852), (1°ed.). Texas: A&M University military series; 52.
Eisenhower, J. (1989). So far from God: The U.S war with Mexico, 1846-1848. Nueva York: Anchor Books.
García, G. (1974). Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, contiene: Antonio López de Santa Anna: historia militar y política, 1810-1874; guerra con Tejas y los Estados Unidos. Memoria del Corl. Manuel Ma. Giménez, 1798-1878. José Fernando Ramírez; Mexico y la guerra contra los Estados Unidos. Vicente Filisola; Mexico y la Independencia de Centroamérica. (2°ed.). México: Biblioteca Porrúa 59.
Guardino, P. (2017). The Dead March, a History of the Mexican-American War. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Johnson, T. (2007). A Gallant Little Army: The Mexico City Campaign. Lawrence, Kansas: University Press of Kansas.
Keegan, J. (2013). El rostro de la batalla. Madrid: Turner publicaciones S.L.
Matute, Á. (1992). México en el siglo XIX: Antología de fuentes e interpretaciones históricas, 4° edición. México, D.F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Olavarría y Ferrari, E. (1984). México Independiente, 1821-1855, tomo IV. En Vicente Riva Palacio: México a través de los siglos, Historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde la antigüedad más remota hasta la época actual, (23° ed.). México: Editorial Cumbre.
Pérez Juárez, A. (2018). Estrategias y tácticas militares en la guerra México Estados Unidos: Una visión a partir del campo de batalla de Sacramento, Chihuahua (1847), (Tesis de Maestría). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Prieto, G. (2009). Memorias de mis tiempos de Boris Rosen Jélomer; pról., Joaquín Roberto González Martínez, (1°ed.). Xalapa: series biblioteca del universitario, Universidad Veracruzana.
Rivera Cambas, M. (1871). Historia antigua y moderna de Jalapa y de sus revoluciones del Estado de Veracruz, Vol.3. Xalapa: Editorial Citlaltépetl.
Roa Bárcena, J. M. (1986). Recuerdos de la invasión norteamericana, 1846-1848, Col. Rescate 16, prol. De Gastón García Cantú. Xalapa: Universidad Veracruzana,
Smith, J. H. (1919). The War with Mexico, Vol. II. Norwood, Mass.: The Macmillan Company, Norwood Press.
Trens B. M. (1949). Historia de Veracruz. Del centralismo a dictadura santanista, 1834-1852, Vol.4. Xalapa: Gobierno del Estado [1948-1950].
Hemerografía
Bahena Aréchiga Carrillo, M. J. (2019). Temas y aspectos comunes en la historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XIX. Revista Notas Históricas y Geográficas, (22), Enero – Junio.
Luna, Argudín, M. (2017). La épica de la derrota: Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos. Fuentes Humanísticas, Vol 28, (54).
Vázquez Mantecón, M. del C. (2001). Santa Anna y su guerra con los angloamericanos las versiones de una larga polémica. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (22), julio-diciembre.
Vázquez, J. Z. (2000). La historiografía sobre la guerra entre México y Estados Unidos. Histórica, Vol. 24, (2), pp. 475-485.
Cibergrafía
Bustamante, C. M. [1835-1848] (CD-2 2003). Diario Histórico de México del licenciado Carlos María de Bustamante, ed. Josefina Zoraida Vázquez Vera, Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva, México: CIESAS, El Colegio de México, INAOE.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.