Times of Liberal Reaffirmation. An Iconographic Approach to the First Frontispiece of the Magazine El Renacimiento by Hesiquio Iriarte

Keywords: Mexican Literature, Lithography, 19th Century, Iconography

Abstract

The Restored Republic was a period in which literary work resurfaced with force, led by Ignacio Manuel Altamirano, who through the press elucidated the future of literature as a means of national reconciliation. To this end, Altamirano founded the magazine El Renacimiento. The publication had lithographs, the first frontispiece stood out, which, by its iconographic elements makes us notice the allegorical representation of the intellectual revival.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Alfonso Milán López, ICSyH "Alfonso Vélez Pliego", Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctor y maestro en historiografía por la UAM Azcapotzalco. Su tema de investigación es el discurso visual de la Intervención Francesa en México y el Segundo Imperio. Ha sido profesor de nivel medio superior y superior. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la maestría en historia del ICSyH “Alfonso Vélez Pliego" de la BUAP.

References

Bibliografía

Altamirano, I. M. (1869). Introducción. En El Renacimiento, t. I, pp. 3-6.

Altamirano, I. M. (1868). Revistas Literarias de México. México: T. F. Neve, Impresor.

Batis, H. (1963). Estudio preliminar. En Índices de El Renacimiento. Semanario Literario Mexicano (1869). México: UNAM.

Castro, M. A y Curiel, G. (2003). Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1856-1876, parte I. México: UNAM.

E de Gerlero, E. I. (1990). Salvador de Ocampo y su taller, sillería de coro. Antigua iglesia de San Agustín 1701 1702. En ficha del catálogo México: esplendores de treinta siglos (pp. 326-331). Nueva York-Los Ángeles: The Metropolitan Museum of Art.

Fernández Larralde, M. (2005). Grabado e iconografía en los grabados novohispanos. En Blanca López de Mariscal y Judith Farré Vidal, (coord.) Libros y lectores en la nueva España (pp. 91-110). México: Tecnológico de Monterrey.

Gali Boadella, M. (1995). Historias del bello sexo: la introducción del romanticismo en México (Tesis de doctorado). México: UNAM.

Giron, N. (2007). Ignacio Manuel Altamirano: el ‘campeón’ de la literatura nacional. En Nicole Giron (coord.) La construcción del discurso nacional en México, un anhelo persistente (siglos XIX y XX) (pp. 215-252). México: Instituto Mora.

Hernández Soubervielle, J. A. (2009). Nuestra señora de Loreto de San Luis Potosí: morfología y simbolismo de una capilla jesuita del siglo XVIII. México: El Colegio de San Luis / Universidad Iberoamericana-México / Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Jiménez, V. (2014). ¿Nacionalistas versus cosmopolitas? Los términos de un falso debate y el giro de Ignacio Manuel Altamirano. En Altamirano. Vida, tiempo, obra (pp. 25-80). México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados.

Manrique Figueroa, C. (2019). El libro flamenco para lectores novohispanos: una historia internacional de comercio y consumo libresco. México: IIB-UNAM.

Pastor G. L. (1866). Iconología o tratado de alegorías y emblemas, México: Imprenta Económica.

Pérez Salas, M. E. (2005). La imagen en las revistas de la primera mitad del siglo XIX. En Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (editoras) La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, vol. II (pp. 87-104). México: UNAM.

Hemerografía

“El Renacimiento”, La Iberia, periódico de política, literatura, ciencias, artes, agricultura, comercio, industria y mejoras materiales, t. IV, núm. 528, (23 de diciembre de 1868), p. 4.

Cuvardic García, D. (2014). Iconografía de los frontispicios de las colecciones costumbristas de tipos sociales en Europa y Latinoamérica, Filología y Lingüística, (2), 199-216.

García Villarán, A. (2010). Las nueve musas, la inspiración, Activarte (3), pp. 1-7.

García, I. (2015). Atrás de la escena tipográfica: los impresores en la Nueva España, Investigación Bibliotecológica, vol. 29, (66), pp. 105-137.

Gay, J.P. (2013). La morada, la casa y el cuarto de guerra: tres momentos de la literatura mexicana (1869-1927). Hesperia. Anuario de filología hispánica vol. XVI (1), pp. 27-43.

Granén, M. I. (1994). La transferencia de los grabados novohispanos del siglo XVI, Historias (31), pp. 99-111.

Herrera Morillas, J. L. (2015). Aspectos artísticos del fondo antiguo digital de la universidad de Sevilla: los frontispicios del siglo XVI. Anales de Documentación 18(2). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.18.2.228341.

Illades, C. (2004). Las revistas literarias y la recepción de las ideas en el siglo XIX, Historias, (57), pp. 51-64.

Mercado Noyola, F. (2019). Si El Renacimiento tendía la mano, de El Libre Pensador asomaba el acero. Antagonismo en la República Restaurada, Bibliographica, vol. 2 (1), pp. 104-134.

Rodríguez López, M.I. (2004). Iconografía de Apolo y las musas en el arte antiguo y sus pervivencias en el arte occidental, Cuadernos de Arte e Iconografía (26), pp. 465-488.

Published
2021-01-27
How to Cite
Milán López, J. A. (2021). Times of Liberal Reaffirmation. An Iconographic Approach to the First Frontispiece of the Magazine El Renacimiento by Hesiquio Iriarte. Revista Fuentes Humanísticas, 32(61), 11-126. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2020v32n61/Milan
Bookmark and Share