Panorama general de la fiesta fidencista de Espinazo, Nuevo León
Resumen
Para la comunidad de Espinazo, Nuevo León, la figura del Niño Fidencio y los eventos que se dan en torno a su imagen han constituido el fundamento de su cosmovisión que entre mito y realidad, permanece ca- si intacta desde la llegada del llamado Niño Santo en 1921, hasta la actualidad. A continuación presento una des- cripción de los orígenes del movimiento fidencista y la designación de los espacios en donde se desarrolla la constante fiesta, cuya principal manifestación se da en los juegos de representación de personajes que han ido sumándose con los años y en donde los que tienen se mezcla la función del espectador/actor, pa- ra dar testimonio y ser partícipes de la obra de Fidencio.Descargas
Citas
Bibliografía:
Garza Quirós, Fernando. (1974). El Niño Fidencio y el fidencismo. Monterrey: Ediciones Oasis.
Gil Olmos, José. (2012). Los brujos del poder. El ocultismo en la política mexicana. México: Editorial De bolsillo.
Ibarra López de la F., Magdalena. (2013). Vida y obra del Niño Fidencio. Espinazo, Nuevo León: Autopublicación sin registro.
Krauze, E. (1987). Plutarco E. Calles. México: Fondo de Cultura Económica.
Monsivais, Carlos. (1995). Los rituales del caos. México: Ediciones Era.
Montes, Felipe. (2008). El evangelio del Niño Fidencio. Monterrey: Ed. Acero. Museo Bernabé de las Casas. Sala Niño Fidencio. Mina, N.L. Exposición permanente.
Zavaleta, Antonio. (1998). Sects, cults, and spiritual communities. Brownsville,Tx, Praeger Publishers. Texas University.
Hemerografía:
Saldívar CH., Alejandro Dayan. (2009). “Fango, Fé y Fidencio (Portafolio)”. Revista Ágora, año V, núm. 6. Colegio de México.
Cibergrafía:
Farré Rivera, Juan. (2008). Niño Fidencio: de Roma a Espinazo (Documental. dvd). México: promocine, conarte, foprocine. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez– Unidad de estudios Históricos y Sociales. <http://www2.uacj.mx/UEHS/> University of Texas at Brownsville and Texas Southmost College.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
