La identidad femenina –¿historia de un fracaso? –
Resumen
l interés por el presente trabajo surgió de la inquietud de comparar y analizar la imagen de las protagonistas femeninas, plasmada tanto en la literatura mexicana como en la austriaca, escrita por mujeres. También había curiosidad por ver si en la comparación de textos literarios de países con contextos históricos, sociales, culturales y geográficos tan distintos entre sí, podíamos encontrar similitudes y, en su caso, en qué radicaban las diferencias. Los textos fueron escritos entre 1957 y 2003 y están enmarcados por dos acontecimientos históricos que tienen relevancia en todos ellos, es decir, la Revolución Mexicana y el Nacionalsocialismo.Descargas
Citas
BILBIOGRAFÍA
Argudín Vázquez, Yolanda (1992) El Realismo
Mágico, México, Fernández Editores.
Castellanos, Rosario (1972) Poesía no eres
tú, México, FCE.
Castellanos, Rosario (1976) Balún-Canán,
México, FCE.
Conde Siruela [pseudónimo] (2002) El
Vampiro, 2a. Ed., Madrid. Siruela.
Conrad, Joseph (2001) El corazón de las
tinieblas, México, Fontamara.
Garro, Elena (1988) Los recuerdos del
porvenir, México, Joaquín Mortiz.
Haushofer, Marlen (1991) Die Wand München,
Deutscher Taschenbuchverlag.
Janz, Marlies (1995) Elfriede Jelinek,
Stuttgart, Metzler.
Jelinek, Elfriede (1980) Die Liebhaberinnen,
Roman Hamburg, Rowohlt.
Rivera Garza, Cristina (1999) Nadie me vera
llorar, México, Tusquets/CONACULTA.
Sor Juana inés de la Cruz (1944) Poesías
Líricas, México, Porrúa.
Strigl, Daniela (2000) Marlen Haushofer.
Die Biographie, München, Claassen.
Vonnegut, Kurt jr (1982) Schlachthof 5 oder
Der Kinderkreuzzug, Hamburg, Rowohlt.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.