El Liberalismo que no fue de Juárez. las razones de los imperialistas
Resumen
El presente ensayo se inscribe en esta línea: rescata al imperio como un gobierno mexicano que persiguió fines similares a los de sus predecesores, considerando que la forma monárquica los haría más asequibles, y enfrentó los mismos obstáculos. Se reseñan entonces en forma breve, las razones por las cuales un grupo de políticos mexicanos de larga experiencia vieron en el gobierno del joven Habsburgo un régimen con el que podían trabajar. Se pretende descubrir por qué estos “imperialistas” pensaron incluso que unamonarquía impuesta por las armas de una injusta invasión, les abría oportunidades para llevar a cabo proyectos políticos que acariciaban años ha. Finalmente, se revisan, también de forma breve, algunos fracasos y logros, en muchos casos efímeros, de quienes colaboraron con el gobierno del emperador. El presente ensayo forma parte del libro Los mil rostros de Juárez, de la Colección Conmemorativa del Bicentenario, que publicarán la UAM y la UABJO en el 2007. Se presenta en este dossier como avance editorial.Descargas
Citas
BIBLIOGRAFÍA
Abascal, Salvador (1984) Juárez marxista:
-1872, México, Tradición.
Aguilar, José Antonio y Gabriel Negretto
(2000) “Rethinking the Legacy of the
Liberal State in Latin America: The Cases
of Argentina, 1853-1916, and Mexico,
-1910”, en Journal of Latin American
Studies, 32:2 (mayo), pp. 361-397.
Aguilar y Marocho, Ignacio (1969) La
familia enferma, México, Jus.
Arenal, Jaime del (1991) “La protección del
indígena en el Segundo Imperio mexicano:
la Junta Protectora de las Clases
Menesterosas”, en Ars Iuris, pp.1-33.
Batiza, Rodolfo (1981) “Código Civil del
Imperio Mexicano”, en Boletín Mexicano
de derecho comparado, 41 (mayo-
agosto).
Blumberg, Arnold (1971) The diplomacy
of the Second Empire, 1863-1867, Filadelfia,
Transactions of the American
Philosophical Society.
Carmagnani, Marcello (1994) Estado y
Mercado: La economía pública del liberalismo
mexicano, 1850-1911, México,
El Colegio de México, Fondo de Cultura
Económica.
Ceja, Claudia (2004) Ideas y creencias de
las clases subalternas del departamento
del Valle de México sobre la justicia y el
buen gobierno durante el Segundo
Imperio, 1864-1867, tesis de maestría
en historia, Instituto de Investigaciones
Dr. José María Luis Mora.
Colección de leyes, decretos y reglamentos
que interinamente forman el sistema
político, administrativo y judicial del imperio,
vols., México, Andrade y Escalante,
Covo, Jacqueline (1983) Las ideas de la Reforma
en México: 1855-1861, México,
Universidad Nacional Autónoma de
México.
Dabbs, Jack A. (1958) “The Indian Policy
of the Second Empire”, en Thomas E.
Cotner y Carlos Castañeda (eds.), Essays
in Mexican History. The Charles Wilson
Hackett Memorial Volume, Austin, University
of Texas Press.
Dublán, Manuel y José María Lozano
(1874-1904) Legislación mexicana ó
colección completa de las disposiciones
legislativas expedidas desde la Independencia
de la República, 34 vols.,
México.
Duncan, Robert (1996) “Political legitimation
and Maxilian’s Second Empire
in Mexico, 1864-1867”, en Mexican Studies/
Estudios Mexicanos, XII:I (invierno),
pp. 27-66.
Falcón, Romana (2002) “Subterfugios, armas
y deferencias. Indígenas, pueblos
y campesinos ante el Segundo Imperio
mexicano”, en Raymond Buve, Romana
Falcón y Antonio Escobar (comps.), Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América
Latina, siglo XIX, Amsterdam, CEDLA,
San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.
Flores Salinas, Berta (2001) Cartas desde
México: dos fuentes militares para el estudio
de la Intervención francesa, 1862-
, México: Miguel Ángel Porrúa.
Gaelana, Patricia (1991) Las relaciones
iglesia-estado durante el Segundo Imperio,
México, Universidad Nacional
Autónoma de México.
González y González, Luis (1965) “El
indigenismo de Maximiliano”, en Arturo
Arnaiz y Freg, Claude Bataillon (eds.),
La intervención francesa y el imperio
de Maximiliano cien años después,
-1962. Estudiado cien años después
por historiadores mexicanos y
franceses, México, Asociación Mexicana
de Historiadores, Instituto Francés
de América Latina, pp.103-110.
Granados, Aimer (1998) “Comunidad
indígena, imaginario monárquico, agravio
y economía moral durante el Segundo
Imperio mexicano”, en Secuencia.
Revista de historia y ciencias sociales, 41
(mayo-agosto), pp.45-73.
Gurza, Gerardo (2001) Una vecindad efímera:
los Estados confederados de América
y su política exterior hacia México,
-1865, México, Instituto de investigaciones
Dr. José María Luis Mora.
Gutiérrez Hernández, Adriana (2002) El
pájaro verde: “arde plebe roja”?: un periódico
“conservador” frente al imperio
de Maximiliano, tesis de maestría en
historia, Instituto de investigaciones Dr.
José María Luis Mora.
Hale, Charles A. (1989) The Transformation
of Liberalism in late nineteenth century
Mexico, Princeton, Princeton University
Press.
Hamnett, Brian (1994) Juárez, Londres,
Longman.
Jiménez Marce, Rogelio (2003) La pasión
por la polémica. El debate sobre la
historia en la época de Francisco Bulnes,
México, Instituto de investigaciones
Dr. José María Luis Mora.
Lares, Teodosio (1852) Lecciones de derecho
administrativo, dadas en el Ateneo
Mexicano, México, Ignacio Cumplido.
Lecaillon, Jean François (1994) Napoleon
III et le Mexique: les illusions d’un grand
dessein, París, L’Harmattan.
Lira, Andrés (1981) “El contencioso-administrativo
y el poder judicial en México
a mediados del siglo XIX”, en José
Luis Soberanos (coord.), Memoria del II
Congreso de Historia del Derecho, México,
Universidad Nacional Autónoma
de México, pp. 621-634.
Luna Argudín, María (2006) El Congreso y
la política mexicana (1857-1911), México,
El Colegio de México/Fondo de
Cultura Económica.
Mallon, Florencia (1995) Peasant and Nation.
The Making of Post-colonial Mexico
and Peru, Berkeley, University of California
Press.
Marino, Daniela (2006) La modernidad a
juicio: los pueblos de Huixquilucan en
la transición jurídica (Estado de México,
-1911), tesis de doctorado en
historia, El Colegio de México.
Márquez, Leonardo (1904) Manifiestos: el
imperio y los imperiales, México, F.
Vázquez.
Meyer, Jean (1993) “La Junta Protectora de
las Clases Menesterosas. Indigenismo y
agrarismo en el Segundo Imperio,” en
Antonio Escobar, (ed.), Indio, nación y
comunidad en el México del siglo XIX,
México, Centro de Estudios Mexicanos
y Centroamericano.
(2002) Yo, el francés: la intervención
en primera persona: biografías
y crónicas, México, Tusquets.
Ortigosa, Vicente (1866) Cuatro memorias
sobre puntos de administración, México,
Imprenta de Ignacio Cumplido.
Pani, Érika (1998) “¿Verdaderas figures de
Cooper o pobres inditos infelices? La
política indigenista de Maximiliano”,
en Historia Mexicana, XLVII:3 (eneromarzo),
pp. 571-604.
(2001) Para mexicanizar el Segundo
Imperio. El imaginario político de
los imperialistas, México, El Colegio
de México/Instituto de Investigaciones
Dr. José María Luis Mora.
(2004) “Entre transformar y
gobernar. La Constitución de 1857”, en
Historia y política. Ideas, procesos y movimientos
sociales, 11, pp.65-86.
(2004) El Segundo Imperio. Pasados
de usos múltiples, México, Centro
de Investigación y Docencia Económicas,
FCE.
Planes en la Nación Mexicana (1987) 11
vols., México, Senado de la República.
Ramírez, José Fernando (1861) Informe que
hizo ante la exma. Primera Sala del Tribunal
Superior del Distrito Federal, el lic.
José Fernando Ramírez en defensa del
señor d. Manuel Díez de Bonilla, México,
J. M. Lara.
Salmerón, Celerino (1972) Las grandes traiciones
de Juárez: a través de sus tratados
con Inglaterra, Francia, España y
Estados Unidos, México, Tradición.
Soto, Miguel (1988) La conspiración monárquica
en México, 1845-1846, México,
Editorial Offset.
Tenenbaum, Barbara (1991) “Development
and Sovereignty: Intellectuals and
the Second Empire,” en Roderic A.
Camp, y Josefina Z. Vázquez (comp.),
Los intelectuales y el poder en México.
Memorias de la VI conferencia de historiadores
mexicanos y estadounidenses,
México, El Colegio de México/Los
Angeles, University of California Press.
Thomson, Guy P.C. (1991) “Popular Aspects
of Liberalism in Mexico, 1848-
”, en Bulletin of Latin American
Research, 10:3, pp.265-292.
Thomson, Guy P. C. y David G. La France
(1999), Patriotism, Politics and Popular
Liberalism in Nineteenth Century Mexico:
Juan Francisco Lucas and the Puebla
Sierra, Wilmington, D.C., Scholarly
Resources.
Valadés, José C. (1986) El pensamiento
político de Benito Juárez, México, Miguel
Ángel Porrúa.
Vázquez, Josefina Z. (2005) Juárez el
republicano, México, El Colegio de México,
SEP, Comisión Nacional de Libros
de Texto Gratuitos.
HEMEROGRAFÍA
El diario del Imperio
El Mexicano
La Razón
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.