La metáfora visual del poder : representaciones en los textos gratuitos de historia de México

  • Graciela Sánchez Guevara UACM-ENAH, Cuerpo Académico “Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura”.

Resumen

Se analiza la metáfora visual del poder en los libros de texto gratuitos de historia y se señala que los personajes mexicanos son representados en escenografías de estilo franco-burgués. La intertextualidad anafórica a su vez produce cadenas de metáforas, lo cual constituye la condensación de sentido o semiosis. En otras palabras, se consolida la metáfora de la imagen del poder, fundamentalmente en la postura de tres cuartos, que sirve como base de esta figura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alegría de la C., Margarita y Graciela Sánchez Guevara (2004) “El cuerpo, un texto publicitario en la sociedad contemporánea”, en Fuentes Humanísticas, núm. 29, año 16, 2º semestre.

Althusser, Louis (1970) Ideología y aparatos ideológicos del Estado, México, Ediciones Quinto Sol.

Álvarez García, Isaías et al. (1999) La educación básica en México, México, Noriega Limusa.

Benvenista, Emile (1971) Problemas de lingüística general I y II, México, Siglo XXI editores.

Beristáin, Helena (1997) Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa.

Braunstein, Néstor (1986) Psiquiatría: Teoría del sujeto, Psicoanálisis, México, Siglo XXI editores.

Cimet Shoijet, Esther (1992) Movimiento muralista mexicano, ideología y producción, México, UAM.

Foucault, Michel (1988) “El sujeto y el poder”, en Dreyfus y Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Gandelman, Claude (1997) “Las posturas de frontal, perfil y tres cuartos en las representaciones de Lenin, Mao Tze, Fidel Castro y Che Guevara”, en Semiosis, núm. 18, enero-junio, Universidad Veracruzana.

Grupo ì , (1993) Tratado del signo visual, para una retórica de la imagen, España, Catedra.

Haidar, Julieta (1994) “Las prácticas culturales como prácticas semióticodiscursivas”, en González y Galindo Caceres (ed.), Metodología y Cultura, México, CONACULTA.

Haidar, Julieta (2002) El movimiento estudiantil del CEU. Análisis de las estrategias discursivas y los movimientos de implicación (tesis doctoral en prensa), México, UNAM.

Kebrat-Orecchioni, Catherine (1980) L’enunciation. De la subjetivité dans le langage, Paris, Armand Colin.

Lotman, Iuri (1996) La semioesfera I (ed. Desiderio Navarro), Madrid, Cátedra/Frónesis.

Martínez del Río (1994) Artes de México, el retrato novohispano, núm. 25, julioagosto, México.

Matute, Álvaro (2001) Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX, Madrid, FCE-UNAM.

Pêcheux, Michel (1969) Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, Editorial Gredos.

Regine, Robin (1973) Histoire et Linguistique, París, Armand Colin.

Sánchez Guevara, Graciela (2000) “Libros de texto gratuito, instrumento de poder en el diseño de la historia oficial”, en Un año de Diseñarte mmd, núm 2, México, UAM-A.

Sánchez Guevara, Graciela (2001) “El Sujeto en la construcción de la identidad nacional: La Memoria Histórico-Visual”, en Rosaura Monroy (ed.), Visiones Alternas University of Louisville-Michigan State University-Universidad Autónoma Metropolitana.

Sánchez Guevara, Graciela (2002) “Alteridad y semiótica visual: ustedes indios, nosotros ladinos”, en Revista Cuicuilco, núm. 25, México,

ENAH-INAH.

Sánchez Guevara, Graciela (2005) La configuración de la identidades nacionales en dos historias oficiales: un análisis semiótico-discursivo

transdisciplianrio (tesis de doctorado inédita), México, ENAH.

Searle, John (2001) Actos de habla, España, Cátedra.

Soto Correa, José Carmen (2004) El Benito Juárez de ciudad Hidalgo, Michoacán, México, Instituto Politécnico Nacional.

Vargas Lugo (1994) Artes de México, el retrato novohispano, núm. 25, México, julio-agosto.

OTRAS FUENTES

www.restamueble.galeon.com

Cómo citar
Sánchez Guevara, G. (1). La metáfora visual del poder : representaciones en los textos gratuitos de historia de México. Revista Fuentes Humanísticas, 19(35), 131-143. Recuperado a partir de https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/332
Bookmark and Share