La redacción universitaria : una tarea inacabada
Abstract
Reflexión sobre lo que está ocurriendo con los estudiantes de la las licenciaturas del Tronco Común de la División de Ciencias Sociales y Humanidades que cursan Redacción y que realmente no llegan a cumplir el objetivo de redactar, no por falta de ejercicios adecuados en clase, repaso de modelos de géneros discursivos textuales, o asesorías para revisar errores en redacción; sino porque nos enfrentamos al retraso enorme que ellos traen de información gramatical de sus grados anteriores y a la poca conciencia de los colegas de otras asignaturas de que ellos también deben apoyar con sus saberes, en la revisión rigurosa de la ortografía, sintaxis y coherencia de los textos que les entregan los estudiantes en sus materias.Downloads
References
Bruner, J.S.(2001) Desarrollo cognitivo y educación, Madrid, Ediciones Morata.
Cadena, Rafael (2004) En torno al lenguaje, Caracas, Arcos.
Casalmiglia H. y Tusón, A (1999) Las cosas del decir, manual de análisis del discurso, Barcelona, Arie.
Casssany, Daniel, (2004) Construir la escritura, Barcelona, Paidós.
Creme, Phyllis y Mary R. Lea (2000) Escribir en la universidad, Madrid, Gedisa.
Chomsky, Noam (1974) Estructuras sintácticas, Madrid, Siglo XXI.
Chomsky, Noam (2002) El lenguaje y los problemas del conocimiento, Madrid, A. Machado Libros.
Grijelmo, Alex (2000) Defensa apasionada del idioma español, Madrid, Taurus.
Hernández Zamora, Gregorio. Deficiente política educativa, ¿Se puede leer sin escribir?, en La Jornada, 18 de abril de 2004, Suplemento Masiosare, p. 4.
Lomas, Carlos (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Barcelona, Paidós.
Martínez, María Cristina (2005) Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor, Buenos Aires, Homo Sapiens.
Renkema, Jan (1999) Introducción a los estudios sobre el discurso, Barcelona, Gedisa.
Vico, Giambattista (1995) Ciencia Nueva, México, FCE.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.