La imagen grotesca del cuerpo femenino en las canciones de molotov. ¿hacia un nuevo tipo de grotesco realista?
Resumen
En este trabajo pretendo discutir la pertinencia de la aplicación de la noción bajtiniana de ‘realismo grotesco’ para analizar y comprender la significación del grotesco contemporáneo utilizado en algunas expresiones del rock, en particular el punk y el hip-hop. Para ello propongo analizar, específicamente, la imagen grotesca del cuerpo femenino en algunas canciones del grupo mexicano Molotov. El análisis, además de la mencionada contextualización teórica, se hará teniendo en cuenta las condiciones históricas en las que surge el grupo Molotov y el género de rock en el cual se inscribe su producción, para finalmente, y a partir del análisis de la canción, intentar responder a algunas preguntas en torno al carácter contestatario, subversivo y transformador del realismo grotesco contemporáneo.Descargas
Citas
BIBLIOGRAFÍA
Bajtín, Mijail (1987), La cultura popular en
la Edad Media y en el Renacimiento, El
contexto de François Rabelais, Madrid,
Editorial Alianza Universidad.
Hebdige, Dick (1998) Subculture: The
Meaning of Style, England, Routledge.
Irving, K. (1993) “I want your hands on
me: building equivalences trough rap
music”, en Popular Music. 12, 105-121.
Larousse, Pequeño (1979) Diccionario
Español-Inglés/Inglés-Español, México,
Ediciones Larousse.
Longhurst, Brian (1998) Popular Music &
Society, U. K., Polity Press. Oxford.
Urteaga, Maritza (1998) Por los territorios
del rock, Identidades juveniles y rock
mexicano, México, CONACULTA/SEP/
Causa Joven.
Stephens, G. (1992) “Interracial Dialogue
in Rap Music: call-and-response in
multicultural style”, en New Formations,
, 62-79.
Swendenberg, T. (1992) “Homies in the
Hood: rap’s commodification of insubordination”,
en New Formations, 18,
-66.
DISCOGRAFÍA
Molotov (1997) ¿Dónde jugarán las niñas?
México, Universal Music México S. A.
de C. V.
Molotov (1998) Malomix México, Universal
Music México S. A. de C. V.
Molotov (1999) Apocalypshit, México,
Universal Music México S. A. de C. V.
Molotov (2003) Dance and Dense denso,
México, Universal Music México S. A.
de C. V.
FUENTES ELECTRÓNICAS
http:www.molotov.com.mx
http:www.proteuserp.com/molotov/
espanol/historia.html
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.