La figura del Caribe mediterráneo en Germán Arciniegas : una estrategia del discurso americanista
Resumen
Este artículo es el resultado de una lectura crítica del ensayo Biografía del Caribe (1944), del escritor colombiano Germán Arciniegas. La lectura se ha concentrado en las representaciones y las figuras del discurso más significativas de este ensayo.Descargas
Citas
Altamirano, Carlos. Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores,
(Mínima).
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Ariel, 1997.
Arciniegas, Germán. Biografía del Caribe. 10ª ed. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1973.
Arciniegas, Germán. América ladina. Juan Gustavo Cobo Borda, compilador. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Ardao, Arturo. América Latina y la latinidad. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993 (500 años después).
Díaz Arciniega, Víctor, (comp.) Premio Nacional de Ciencias y Artes (1945-1990). México, Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública, 1991 (Vida y Pensamiento de México).
Escalante, Evodio. “La metáfora como aproximación a la verdad. Ensayo acerca del ensayo”, Las metáforas de la crítica. México, Joaquín Mortiz, 1998.
Ong, Walter J. Oralidad y escritura. Angélica Scherp, traductora. México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, 1989 (Tierra Firme).
Reyes, Alfonso. Obras completas de Alfonso Reyes. T. XI. Última Tule. Tentativas y orientaciones. No hay tal lugar. México, Fondo de Cultura Económica, 1960 (Letras Mexicanas).
Reyes, Alfonso y Enrique González Martínez. El tiempo de los patriarcas. Epistolario 1909-1952. Compilación, estudio introductorio y notas de Leonardo Martínez Carrizales. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Torres Bodet, Jaime. Discursos: 1941-1964, Porrúa, 1965.
Weinberg, Liliana. Pensar el ensayo. México, Siglo Veintiuno Editores, 2007.
Yankelevich, Pablo. La revolución mexicana en América Latina. Intereses políticos e itinerarios intelectuales. México, Instituto Mora, 2003.
Zaïtzeff, Serge I., compilador. Algo de la experiencia americana. Correspondencia entre Alfonso Reyes y Germán Arciniegas. México, El Colegio Nacional, 1998.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.