Mapas del pensamiento en las cartografías literarias
Resumen
Este texto reflexiona sobre la relación entre la formación intelectual de los autores y el impacto que esta tiene en su obra; destacando que éstas son escritas no solo para reflejar las influencias históricas, sociales e intelectuales del momento en que fueron creadas, sino de la formación académica que tuvieron sus autores. El artículo busca visibilizar a la literatura como un espacio transfronterizo que conecta diversas disciplinas del conocimiento, superando las barreras entre ellas para ofrecer una comprensión integral de la realidad. La obra literaria se presenta como un legado que documenta no solo hechos y sucesos, sino también los procesos de interpretación y comprensión de los autores sobre su mundo.Descargas
Citas
Avilés Farré, J. (1996). La novela como fuente para la historia, el caso de Crimen y castigo (1866). Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, (9), 337-360.
Ainsa, F. (2010). Una literatura que hace sociología: El ejemplo de la narrativa latinoamericana. Revista de Cesla, 2(13), 393–408.
Barragán-León, A. (2019). Cartografía social: Lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Revista Sociedad y Economía, (36), 139–159.
Carpentier, A. (1991). La consagración de la primavera. Siglo XXI.
Cornejo Polar, A. (1986). Escritura y cultura en el Perú. Editorial Sevilla.
Fuster García, F. (2011). La novela como fuente para la Historia Contemporánea: "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja y la crisis de fin de siglo en España. Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, (23).
Jaeggi, U. (2021). La literatura como espejo de la realidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 20(77).
Lince Campillo, R. M. (2013). La relación de poder entre el intérprete de la vida y su texto: la literatura como narración de experiencias históricas. Estudios Políticos (México), (30), 11–30.
León-Real Méndez, N. M. (2011). Tally Jr., Robert T. Spatiality. London: Routledge, 2013. 171p. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (31-32), 219–222.
López-Martínez, A. R. (2015). La novela como documento histórico de la cultura: Ideas para un consenso. Historia Caribe, 10(27), 190–230.
Reyes Nevares, S. (1960). La novela mexicana del siglo XIX. La palabra y el hombre, 14(37), 91–116.
Tuan, Y.-F. (1977). Space and place: The perspective of experience. University of Minnesota Press.
Valle Buenestado, B. (2015). Geografías literarias, paisajes sin cartografía. Análisis Espacial y Representación Geográfica: Innovación y Aplicación, 95(8), 1261–1270.
Vara Muñoz, J. (2010). Análisis de textos en geografía de la percepción estado de la cuestión y bases conceptuales. Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 10(32), 127–146.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.