Art as Poetic Logos: Resistance to the Dominant Discourse
Abstract
The text explores the concept of Poetic logos as a form of symbolic resistance against institutionalized power discourses embedded in language. Drawing on the ideas of Bolívar Echeverría and María Zambrano, it argues that art, understood as a Poetic logos, reconfigures meanings and reclaims its emancipatory and critical potential within the social construction of discourse.Downloads
References
Aurell, J. (2012). Los lenguajes de la historia: entre el análisis y la narración. Memoria y Civilización, (15), 301-317.
Austin, J. L. (2018). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.
Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura (2a ed.). Fondo de Cultura Económica -Itaca.
Echeverría, B. (2017). El discurso crítico de Marx (2a ed.). Fondo de Cultura Económica -Itaca.
Freeland, C. (2001). Pero ¿esto es arte?: Una introducción a la teoría del arte. Cátedra.
Freud, S. (2017). El chiste y su relación con lo inconsciente. El humor. Amorrortu.
García-Aguilar, O. (2019). Retórica y educación: una propuesta interpretativa para la Retórica de Aristóteles. Innovaciones Educativas, (31), 76-88.
Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios: Morfología e historia. Gedisa.
Ginzburg, C. (2003). Tentativas. UMSNH.
Gorgias, L. (1996). Encomio de Helena. En AA.VV., Sofistas. Testimonios y fragmentos (pp. 199-223). Gredos.
Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalidad social. Taurus.
López, A. (2000). Retórica y política. En M. L. Ilundian, A. L. Eire, y A. M. Seoane (Eds.), Retórica, Política e Ideología: Desde la Antigüedad hasta nuestros días (Vol. 3, pp. 99-139). Logo.
Sánchez, A. (2007). Invitación a la estética. Random House Mondadori.
Sartre, J.-P. (2004). Crítica de la razón dialéctica (Vols. 1-2). Lozada.
Vico, G. (1995 [1744]). Ciencia nueva. Tecnos.
Zambrano, M. (1996). Filosofía y poesía (4a ed.). Fondo de Cultura Económica.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.