La tutoría como experiencia de acompañamiento en el marco de la Nueva Escuela Mexicana
Resumen
El presente trabajo muestra los resultados de una intervención pedagógica en estudiantes de secundaria donde se expone la relevancia de la tutoría para ampliar, diversificar y enriquecer el aprendizaje en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. A partir de un enfoque basado en el método de proyectos se diseñó una serie de actividades pedagógicas sobre la base de tres dimensiones: el saber ser, el saber convivir y el saber disciplinar, las cuales en conjunto ofrecieron un reto de conocimiento para darle otro sentido al trabajo tutorial. De lo encontrado se concluye que es necesario reforzar las aptitudes docentes en materia de tutoría para asegurar una formación integral en los estudiantes.Descargas
Citas
Cañadell, R. (2008). Cómo afecta la globalización a la educación. En Polo, P. y Verger, A. (Comps.), Educación, globalización y sindicalismo (pp. 23-29). Escola de Formació en Mitjans Didáctics.
De Ibarrola, M., Remedi, E. y Weiss, E. (2014). Tutoría en escuelas secundarias. Un estudio cualitativo. CINVESTAV.
Ducoing, P. (Coord.). (2009). Tutoría y mediación I. UNAM/IISUE.
Galeana, L. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima,
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/12835
García, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. Centro Cultural Poveda.
Pastor, E. (1995). La tutoría en secundaria. CEAC.
SEP (2015). Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes.
SEP. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientaciones pedagógicas. Secretaria de Educación Pública, México. Recuperado de: https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Stenhouse, L. (2010). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.
Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Uninet.
Tobón, S. (2016). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. CIFE. www.cife.org.mx
Carvalho, A. R. y Santos, C. (2022). Developing peer mentors’ collaborative and metacognitive skills with a technology-enhanced peer learning program. Computers and Education Open, 3, 1-19. DOI https://doi.org/10.1016/j.caeo.2021.100070
Colomer, J., Vila, X., Salvadó, V. y Casellas, R. (2013). Tutoring as evidence of a reflective practice: a case study. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93,356–363.
Cortés, S. (2005). El método de proyecto como experiencia de innovación en aula. Geoenseñanza, 10(1), 107-118.
Colmenares, S. y Piñero, M. de L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
Ghouali, H. (2007). El acompañamiento educativo y escolar en Francia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 207-242.
González-Palacios, A. y Avelino-Rubio, I. (2016). Tutoría: una revisión conceptual. Revista de Educación y Desarrollo, 38, 58-68. http://smip.udg.mx/sites/default/files/38_gonzalez_palacios.pdf
Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, E., Longás, E. y Andrés, T. (2008). Escuela, educación y territorio. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15, 137-151.
López, S. y Flores, M. (2009). El fracaso del neoliberalismo y la alternativa educativa latinoamericana. Educere, 13(47), 1063-1071.
Martin, D. (1997). Mentoring in one's own classroom: An exploratory study of contexts. Teaching and Teacher Education, 13(2), 183-197.
Martínez, H. y González, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Ciencia y Sociedad, 35(3), 521-541.
Myric, F., Caplan, W., Smitten, J. y Rusk, K. (2011). Preceptor/mentor education: a world of possibilities through e-learning technology. Nurse Education Today, 31(3), 263-267.
Peña, C. I., Marzo, J. L., De la Rosa, J. L., y Fabregat, R. (2002). Un sistema de tutoría inteligente adaptativo considerando estilos de aprendizaje. Revista UIS Ingenierías, 1(2), 17–29.
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124.
Sarthou, D. (2015). Políticas educativas 2015-2020: entre el autoritarismo y la tecnocracia. Revista Contrapunto, 6, 65-76.
Tedesco, J.C. (2018). El debate de la reforma educativa: un caso de debate tecnocrático. Revista del IICE, 87-91. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/5499/4934
Touriñan, J.M. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: La mirada pedagógica. Revista Portuguesa de Pedagogía, (extra-serie), 283-305. https://doi.org/10.14195/1647-8614_Extra-2011_23
Torres, C. A. (2008). Después de la tormenta neoliberal: la política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía, Revista Iberoamericana de Educación, 48, 207-229. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/23365/00520093000020.pdfsequence=1&isAllowed=y
Con Gómez, S. y Chávez, V. (2004). Metodología de la intervención educativa en la práctica del docente del Nivel Medio Superior. https://www.academia.edu/6315849/Metodolog%C3%ADa_de_la_intervenci%C3%B3n_educativa_en_la_pr%C3%A1ctica_del_docente_del_Nivel_Medio_Superior
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.