The Literary Representation of Old Age and the Effects of Elapsing Time as a Source of Horror in Amparo Dávila´s Short Stories.
Abstract
Through her characters, Mexican writer Amparo Dávila masterly explores the perception of elapsing time and its effects. This paper aims to analyze the characteristics of the literary representation of elderly age in the main characters of two short stories and questions how elapsing time works through the characters, formulating two main questions: How do main characters perceive themselves? and how are they socially perceived? Likewise, I pretend to analyze the internal conflict provoked by a fear of growing old and resistance to elapsing time. This study argues that old age is a social perception which produces an alienating effect of the self that produces horror and bewilderment. Fiction turns out to be a way to confront this fear. On the one hand, the text exposes the resistance to grow old and, on the other hand, the projection of fear of death by the withering of the self. Finally, I will explain why this conflict is emphasized in the female characters due to social pressure.Downloads
References
Bierce, Ambrose. (1999). Diccionario del Diablo. elaleph.com. Disponible en: https://www.elaleph.com/libro/Diccionario-del-Diablo-de-Ambrose-Gwinett-Bierce/200/
Brasey, Édouard. (2001). Brujas y demonios. El universo feérico. Vol. V. Morgana.
Cirlot, Juan E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor.
Dávila, Amparo (2021). 7° edición. Cuentos reunidos. Fondo de cultura económica.
Díaz Arciniega, Víctor y Luna, Marisol (2018). “La rutina doméstica como figuración siniestra. Amparo Dávila: su poética del dolor”, en Sincronía, núm. 74, México: Universidad de Guadalajara. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513855742010
Díaz-Tendero, Aida (coord.). (2019). Un pacto con la soledad. Envejecimiento y vejez en la literatura en América Latina y el Caribe. Tirant humanidades.
Eco, Umberto. (2007). Historia de la fealdad. Trad. María Pons Irazazábal. Lumen.
Freud, Sigmund. (1919). Lo siniestro. Universidad Complutense de Madrid: Librodot. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf
Galindo, Sergio (2012). Polvos de arroz. UNAM: Instituto de investigaciones filológicas.
Gutiérrez, Claudia (2019). Amapolas deshojadas o el horror de la maternidad. El último verano de Amparo Dávila. En Un mundo de sombras camina a mi lado. Estudios críticos en torno a la obra de Amparo Dávila. Universidad de Guanajuato-Colofón.
Ricoeur, Paul. (2004) Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Trad. Agustín Neira. Siglo XXI.
Tario, Francisco (2015). Obras completas. Varia invención. Vol. 1. Fondo de cultura económica.
Williams, Anne. (1995). Art of darkness. A poetics of Gothic. The University of Chicago.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.