Recursos didácticos para la enseñanza de poesía con niños

Palabras clave: Literatura, Poesía, Didáctica de la literatura, fomento a la lectura, objetos transicionales, correlato objetivo, procedimientos de desautomatización

Resumen

El presente trabajo enriquece conceptos teóricos (como son los objetos transicionales, el correlato objetivo y los procedimientos de desautomatización) con experiencias personales prevenientes del trabajo de fomento cultural con niños. Se considera a este público como agentes capacitados para construir conocimiento, al docente como un mediador o facilitador del aprendizaje, y el libro como un punto de encuentro que requiere aproximaciones acordes a la época actual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

David Baltazar Villavicencio, Universidad Autónoma Metropolitana
Psicólogo social egresado de la UAM-Xochimilco. Tiene un libro de poesía, “Fragmentario”, y una plaquette, “Nueve poemas de Emilia”. Está en proceso de titulación de la Licenciatura en Letras Hispánicas en la UAM-Iztapalapa y es egresado de la Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX, en la UAM-Azcapotzalco.

Citas

Ahumada, J. (2001). T. S. Eliot, Hamlet y sus problemas. Recuperado de: https://docplayer.es/55753956-Hamlet-y-sus-problemas-de-t-s-eliot.html

Arístides, C. (2000). Bestiario inmediato Muestra de poesía mexicana contemporánea. México: Ediciones Coyoacán.

Barthes, R. (1968). La muerte del autor, en: Textos de teorías y crítica literarias. (pp. 221-224). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Barthes, R. (1974). El placer del texto. Madrid: Siglo XXI.

Beristáin, H. (1987). Imponer la gracia. Procedimientos de desautomatización en la poesía de Rubén Bonifaz Nuño. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Calvo, M. (2015). Tomar la palabra. La poesía en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.

Cándido, A. (1995). Ensayos y comentarios. México: Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Madrid: CL&E.

Eliot, T. S. (1964). Hamlet and his problems, en The sacred wood (Essays on poetry and criticism). (pp. 95-103). Londres: Methuen.

Jakobson, R. (2010). Lingüística y poética. En Textos de teorías y crítica literaria. (pp. 121-136). Madrid: Anthropos.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Montes, G. (2017). La frontera indómita. México: Fondo de Cultura Económica.

Núñez, P., et al, (2015). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Ediciones Pirámide.

Timofeeva, L. (2009). La desautomatización fraseológica: un recurso para crear y divertir. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15289/1/ELUA_monografico_2009_10.pdf

Parra, N. (1993). Poemas para combatir la calvicie. México: FCE.

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.

Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodari, G. (2011). Gramática de la fantasía. México: CONACULTA.

Shklovski, V, (1970). El arte como artificio. En Teoría de la literatura de los formalistas rusos. (pp. 77-98). Madrid: Siglo XXI.

Winnicott, D. (1993). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Publicado
2022-11-23
Cómo citar
Baltazar Villavicencio, D. (2022). Recursos didácticos para la enseñanza de poesía con niños. Revista Fuentes Humanísticas, 35(66), 113-126. https://doi.org/10.24275/PNHA5511
Bookmark and Share