Anthropological appraisal in gender and sexual violence matters
Abstract
Anthropological appraisal is a scientific tool required by the law as evidence for the prosecution and administration of justice system on socio-cultural and bio-cultural reality of people and communities. This tool turns out to be useful for forensic identification, for law diversity interpretation, cultural differences and social inequality where gender related violence appears.Downloads
References
Bibliografía
Cossío Díaz, J. et al. (2012). El caso Radilla. Estudio y documentos. México: Porrúa.
Cossío Díaz, José Ramón. (2015). Derecho y ciencia. México: Tirant lo Blanch-Colegio Nacional.
Gutiérrez Contreras, Juan Carlos et al. (2018). Manual para la aplicación de la Ley General sobre la desaparición de personas y el protocolo homologado de búsqueda. México: I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C.
Herrera, J. (2010). Peritaje antropológico. Sus realidades e imaginarios como prueba judicial federal. México: Manejo Cultural.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.
Lachenal, C. et al. (2016). Guía metodológica para la elaboración de peritajes antropológicos, psicosociales, y socioculturales en casos de feminicidio en México. México: Católicas por el Derecho a Decidir.
Lagarde y de los Ríos, M. (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). España: Horas y HORAS.
Lagarde y de los Ríos, M. (2010). Peritaje en Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Peritaje del Caso Campo Algodonero vs México, Vol. 5. Serie por la Vida y la Libertad de las Mujeres. México: Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, A.C. (Ed.).
Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.
Lamas, M. (Comp.). (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM-Miguel Ángel Porrúa.
Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2013). Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes de Mujeres por Razones de Género (femicidio/feminicidio). OACNUDH.
Ramellini, T. (2004). Para sentir, pensar y enfrentar la violencia de género, intrafamiliar y sexual. Taller de inter aprendizaje. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de las Mujeres.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Haciendo realidad el derecho a la igualdad. México: SCJN.
Villanueva Gutiérrez, V. (2015). La valoración del peritaje antropológico en el marco del Código Nacional Penal en Memorias de las Jornadas de Derecho Indígena 2013-2014. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Derecho, Editorial Universitaria Colección Académica Serie Mezquite.
Hemerografía
Belli, L. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación de los derechos humanos, Revista RedBioética de la UNESCO, año, 4, volumen 1, número 7, pp. 25-34.
Procuraduría General de la República. (2015a). Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial con perspectiva de género para el delito de feminicidio, Diario Oficial de la Federación. México, 3 marzo 2015.
Procuraduría General de la República. (2015b). Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva de Género para la Violencia Sexual. Diario Oficial de la Federación. México, 3 marzo 2015.
Hernández Castillo, R. et al. (2012). “Asunto: Violación de un indígena Me´phaa por miembros del Ejército Mexicano”. Presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales. Peritaje antropológico en México: Reflexiones teórico-metodológicas y experiencias, pp. 67-81.
Ilósegui Itxaso, María. (1997). Kymlicka en pro de una ciudadanía diferenciada, en Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, Revisa Internacional de la Universidad de Alicante, núm. 20, pp. 477-485.
Kymlicka, W. et al. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en la teoría de la ciudadanía, La política: Revista de estudios sobre el estado y la sociedad, núm., 13, pp. 5-40.
Munévar-Munévar, Dora Inés et al. (2009). Violencia estructural de género, Revista de la facultad de medicina, vol. 57, núm. 4, pp. 356-365.
Ramírez Contreras, A. (2012). Justicia, peritaje antropológico y normatividad, Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos sociales, Peritaje antropológico en México: reflexiones teórico-metodológicas y experiencias, pp. 21-32.
Susano Pompeyo, M. et al. (2014). La intervención del perito en el sistema penal acusatorio, Nova Iustitia Revista Digital de la Reforma Penal. Publicación trimestral, febrero, año II, No. 6, pp. 12-16.
Cibergrafía
CoIDH. (2009). Caso González y otras (Campo Algodonero) vs México. Sentencia de 16 de noviembre 2019, (Excepción preliminar, fondo, reparación y costas) (Recuperado 28 julio 2020). http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf.
CoIDH. (2010). Caso Fernández Ortega y Otros vs México, Sentencia de 30 de agosto 2010, serie c. núm.215. (Excepción preliminar, fondo, reparación y costas), (Recuperado 28 julio 2020) http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_215_esp.pdf.
CoIDH. (2011). Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Sentencia de 15 de mayo 2011, serie c. núm. 224. (Interpretación de la sentencia de excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas) (Recuperado 28 julio 2020). https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_224_esp.pdf.
CoIDH. (2018), Caso mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs México. Sentencia 28 noviembre 2018, serie c. número 381(Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas) (Recuperado 16 diciembre 2020). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_371_esp.pdf.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2015). Recomendación No. 32/2015. Sobre el caso de inadecuada atención médica y violencia obstétrica de V1 en el Hospital Rural Solidaridad No. 34 de Instituto Mexicano del Seguro Social en Tlaxiaco, Oaxaca, e indebida procuración de justicia en agravio de V1 y sus familiares, México. (Recuperado 28 julio 2020) http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2015/Rec_2015_032.pdf.
Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. (2016), Informe Institucional 2015, México. (Recuperado 28 julio 2020) http://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/Informe2015.pdf.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
Fuentes Humanísticas is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license.
Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work licensed under the Creative Commons Attribution license CC BY-NC-SA 4.0, which allows third parties to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contribution under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Authors may enter into other independent and additional agreements for the non-exclusive distribution of the published version of the article in this journal (e.g., placing it in an institutional repository) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.