Representación y construcción de personajes LGBTI+ en el noir mexicano
Resumen
El cine negro o noir ofrece algunas de las primeras representaciones cinematográficas de la homosexualidad en el siglo XX, sumando así a los estereotipos en Estados Unidos. A pesar de la distancia temporal entre las producciones mexicanas y los clásicos noirs y neo noirs norteamericanos, ambos muestran atributos similares de personajes y estilo, lo que permite que nuestras producciones nacionales muestren un enfoque diferente y sensible desde la perspectiva LGBTI+, atravesada por nuestra violencia nacional.Descargas
Citas
Bibliografía
Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
Conard, Mark T. (2006). The Philosophy of Film Noir. Estados Unidos de Norteamérica: The University Press of Kentucky.
Caparrós Sánchez, Nicolás (comp.). (1995). Edición Crítica de la Correspondencia de Freud. Madrid: Quipú.
Freud, Sigmund. (2009). Obras Completas. Tomo XXI. El porvenir de una ilusión. Buenos Aires: Amorrortu.
Lamas Marta. (2016). Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica y Consejo Nacional para las Artes.
Lyon, Arthur. (2000). Death on the Cheap. The Lost B Movies of Film Noir. Estados Unidos de Norte América: Da Capo Press.
Palencia, L. (2008). Hollywood Queer. Madrid: T&B.
Ramos W. E. (2014). La Revolución Silenciosa. El diseño en la vida cotidiana de la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo xx Análisis y prospectiva. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Roudinesco, Élizabeth. (2010). Nuestro lado obscuro. Barcelona: Anagrama.
Zizek, Slavoj. (2009). El acoso de las fantasías. México: Siglo XXI.
Hemerografía
Autrique Escobar, Cecilia. (2019). Los orígenes de los movimientos prohibicionistas del alcohol y las drogas. El caso de México (1917-1928). Historia y grafía, núm. 53. Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. Recuperado: https://www.redalyc.org/jatsRepo/589/58961435006/html/index.html
Burton, Alan. (2010). Victim (1961): Text and Context, AAA Arbeiten aus Anglistik und Amerikanistik Volume 35, Issue 1.
Cohen, Margaret. (1993) The "Homme Fatal", the Phallic Father, and the New Man, Cultural Critique, No. 23 (Winter, 1992-1993), pp. 111-136.
Farish, Mathew. (2005). Cities in shade: urban geography and the uses of noir, Environment and Planning D: Society and Space 2005, volume 23, pages 95-118.
Martínez, M. (2009). El personaje homosexual en el cine negro, Revista Digital Sociedad de la Información. Recuperado el 20 de julio 2020 de http://www.sociedadelainformacion.com/15/cinenegro.pdf
Pardo Fernández, R. (2013) La ficción narrativa de la frontera: El río Bravo en tres novelas mexicanas, Frontera Norte, vol. 25, núm. 49, enero-junio de 2013.
Sánchez del Pulgar Legido, Rosa Ma. (2017). Homosexualidad latente en el cine del siglo XX, Femeris, Vol. 2, No. 2, pp. 99-118, doi: https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3760 http://www.uc3m.es/femeris
Schrader, Paul. (1971). Notas sobre el Film Noir, Film Comment, volumen 8, n° 1, primavera de 1972.
Filmografía
Bonilla, A. (productora) y Ortega, L. (director). (2015) Atroz [película]. México: Cinenauta, LSD Audio, Zebra Studios, Grotesque, rABYa Producciones.
Brooks, J. y Mier, F. (productores) y Morayta, M. (director). (1950) Vagabunda [película]. México: Mier y Brooks.
Braunsberg, A. (productor) y Polanski, R. (director). (1976) El inquilino [película]. Francia: Marianne Productions.
Bruckheimer, J. y Pappas, G. (productores) y Ricards, D. (director). (1975) Farewell my Lovely [película]. Estados Unidos: EK e ITC Films.
Danzinger, O. (productor) y Buñuel, L. (director). (1950) en Los olvidados [película]. México: Ultramar Films.
Del Villar, F. (productor) y Riptstein, A. (director). (1978) El lugar sin límites [película]. México: Conacite 2.
Didermann, I. (productor) y Laugnier, P. (director). (2018) Pesadilla en el infierno (Incident in Ghostland) [película]. Francia: Mars Films.
Litto, G. (productor) y De Palma, B. (director). (1980) Vestida para matar [película]. Estados Unidos: Filmways Pictures, Inc.
Perezcano, R. (productor) y Perezcano, R. (director). (2014) Carmín tropical [película]. México: Cinepantera | Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine) | Tiburón Filmes.
Preminger, O. (productor) y Preminger, O. (director). (1944) Laura [película]. Estados Unidos: Twentieth Century-Fox.
Relph, M. (productor) y Dearden, B. (director). (1961) Victim [película]. Reino Unido: Allied Film Makers (AFM).
Scott, A. (productor) y Dmytryk, E. (director). (1944) Murder, my Sweet [película]. Estados Unidos: RKO pictures.
Soto Landeta, E. (productor) y Landeta, M. (directora). (1951) Trotacalles [película]. México: Film Affinity.
Von Damm, E. (productor) y Gómez, B. (director). (2004) Puños rosas [película]. México: Videocine, Plural Entertainment, Catan Films, Dejarme Disfrutar Films, IMCINE, Televicine S.A. de C.V.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Fuentes Humanísticas se encuentra bajo la licencia creative commons Atribución-No comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros:
Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.